Cultura

Un libro reúne en imágenes los escenarios donde se rodaron películas en Almería

  • La obra editada por el Centro de Estudios Andaluces está realizada por Iván y Said Zoido

Durante la década de los sesenta y setenta del siglo XX Almería vivió una época dorada gracias al cine. Su paisaje y territorio servirían como un inmenso plató a grandes producciones cinematográficas, tanto norteamericanas como europeas. Sus playas, sus parajes desérticos pero también su patrimonio monumental fueron escenario de célebres películas de la historia del cine como Lawrence de Arabia, Patton o El bueno, el feo y el malo.

Almería de Cine, la publicación que presentó ayer en Almería el Centro de Estudios Andaluces, obra de los investigadores Iván y Said Zoido Salazar, es fruto de un proyecto de investigación que analiza el paisaje almeriense desde el punto de vista cinematográfico, localizando los entornos que sirvieron de escenarios y empleando los mismos encuadres y composiciones que se utilizaron en los filmes.

Un trabajo en el que la fotografía tiene un peso específico, ya que el propósito de los autores era localizar el lugar exacto desde donde se filmaron las diferentes escenas y fotografiarlos en la actualidad para presentarlos en toda su plenitud, más allá de lo que mostraban los fotogramas de la época.

Según Iván Zoido Salazar, el libro constituye "un homenaje no sólo al séptimo arte, sino también y sobre todo, al paisaje almeriense y a los profesionales que hicieron posible el esplendor de aquellos años".

Para el trabajo de campo, que duró más de cuatro meses, se dividió la provincia en distintas zonas (desierto de Tabernas, ciudad de Almería, oriente y occidente) y se realizaron cerca de 4.000 fotografías.

La publicación contiene una selección final de treinta y cinco películas teniendo en cuenta parámetros como la calidad de la cinta, los miembros del reparto o la acogida del público, manteniendo representatividad de años, nacionalidades y géneros. Comienza en el filme Rey de reyes, de Nicholas Ray, rodada en 1961, y termina con la película de animación El lince perdido, de Raúl García y Manuel Sicilia, del año 2008.

Como introducción a cada una de las películas, los autores han elaborado una ficha que incluye los créditos, un resumen del argumento y un comentario crítico. A partir de ahí, se añade la selección de fotografías actuales indicando el paraje concreto.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios