elreportaje

Topografías médicas en Almería

Se conoce a nivel provincial la citada obra, premiada por la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, Memoria Médico Topográfica de la ciudad de Cuevas en la provincia de Almería, de José Doménech Sáez, publicada el año 1880 en Almería, en la que tras una interesante introducción sobre la importancia del estudio Geográfico-Médico, reflejo de su pensamiento, y del de la época sobre estos estudios, y una reseña bibliográfica, se ocupa ampliamente del medio ambiente físico al que dedica cinco capítulos (III. Principales condiciones topográficas de la ciudad de Cuevas; IV. Estudio geológico-minerológico y paleontológico; V. Flora y fauna; VI. Estudio hidrográfico; VII. Atmosferología). A continuación en el capítulo VIII trata las «Enfermedades internas o médicas más comunes en la ciudad de Cuevas. Enfermedades externas o quirúrgicas». La obra se cierra con una breve Conclusión, y el estudio, todavía más breve, sobre «Enzootías´, epizootías y epifitocías».

Otros dos trabajos tratan aspectos geográficos-médicos almerienses, el primero es la Instrucción higiénica general para la preservación del cólera morbo asiático, dedicada a los habitantes de la villa de Berja, de Cristóbal José Espinosa Díaz, publicada en Almería el año 1855, cuyo capítulo II se titula «Berja, ojeada médico-topográfica», tras unas consideraciones generales y nociones de higiene, se ocupa en diferentes apartados, de: Higiene y preservación particular del cólera morbo, Circunstancias que dan a conocer la influencia colérica, Fenómenos precursores del cólera y medios de tratamiento, Algunas ideas sobre la contagiabilidad del cólera, Porvenir del cólera, Resumen y conclusión; y, el segundo, «Apuntes para el estudio médico de la topografía y atmosferología de la provincia de Almería y del clima de su capital como estación de invierno», fue publicado por Vicente Juan y Blanes en las Actas y Memorias del IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía celebrado en Madrid en 1898 (Madrid, 1900).

Es probable que se escribieran algunas otras Topografías Médicas referentes al territorio almeriense; en apoyo de esta hipótesis recurrimos a lo expresado por el higienista Monlau: «Todas las poblaciones deben tener su Topografía, el manuscrito que la contenga debe ser custodiado, en los archivos de la Casa Municipal, como un libro de familia. Este libro será consultado con mucho fruto para saber lo que ha sido la población, lo que es y lo que puede ser. Sucesivamente se agregarán, en forma de apéndices a dicho libro, los resultados de cada año. Estos Anales, bien redactados, serán la joya más preciosa de la población». Las citadas palabras «son un reto para los médicos celosos, y un saludable aviso a los gobiernos que no debieran olvidar», según Rodríguez Carreño.

La Topografía Médica y Estadística de la Villa de Dalías, por su contenido y por el tiempo de su aparición, representa un gran esfuerzo que debe ser valorado, pues si bien, Carlos Pérez publica en 1839 la Topografía Médica de Jaén, y en 1852 ve la luz la Topografía Médica de la ciudad de Málaga, de Vicente Martínez y Montes, hasta 1882 no aparece Estudios Médico Topográficos de Sevilla, de Philip Hauser, y la Topografía Médica de Granada de García Duarte lo hace en 1889.

Manuel Rodríguez Carreño, que puede incluirse en la amplia nómina de médicos humanistas, cuando en 1855 llega a Dalías ya tenía experiencia en este tipo de trabajos, pues había publicado Memoria descriptiva de la villa de La Malá, sus salinas y baño termal, Granada, 1850. En los cuatro años transcurridos entre su arribada y la aparición del nuevo libro, nuestro autor debió aplicarse, con su fino instinto de observación, a la recopilación de los más variados datos, que estructuró de la siguiente manera a la hora de darlos a la imprenta:

l Topografía y estadística de la villa.

l Descripción de la aldea de Balerma.

l Descripción del baño mineral y castillo de Guardias Viejas.

l Jurisdicción rural. Sierra de Gádor, la Vega y el Campo.

l Historia Natural de Dalías.

l Hombres dignos de mención.

l Fundación e Historia de la villa.

l Forma y construcción geológica del terreno.

l Temperatura y clima, y accidentes electro-atmosféricos y terrestres.

l Influencia del clima en los habitantes de Dalías. Su carácter, actitud moral y física, costumbres, e industria.

l Enfermedades que se observan en el país.

l Higiene pública y privada de Dalías.

l Reformas y mejoras que urgen adoptar para la higiene y policía sanitaria.

Manuel Rodríguez Carreño conoce los adelantos tecnológicos y los avances científicos de la medicina, pero sabe muy bien que estos deben ir unidos al contacto y a la comunicación entre el médico y las personas, tanto enfermas como sanas, necesitadas de ayuda.

El propio autor en la Topografía Médica y Estadística de la villa de Dalías proporciona interesantes y significativos datos sobre su trayectoria profesional: «Caballero de la Real y Distinguida Orden de Isabel la Católica, socio de número de la Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad de Granada, corresponsal de su Academia Médico-Quirúrgica, y de las de Sevilla y Cádiz, del Instituto Médico Malagueño, y de la Sociedad Médica de Jerez de la Frontera, Clínico Mayor que ha sido del Hospital General de Granada, primer Médico Director de las Aguas y Baños Minerales de La Malá, Titular de su villa y Salinas, y de los pueblos Ventas de Huelma y Acula. Distinguido por Su Majestad con un voto de gracias por servicios prestados en el ejercicio de su profesión, y con cartas honoríficas de varias Sociedades Científicas. Autor de diferentes memorias premiadas, condecorado con la Cruz de Epidemias y con la de al Valor en los Incendios. Actual médico titular de la expresada villa de Dalías, vocal de su Junta de Sanidad e individuo de la Comisión de Estadística, Director facultativo de los Baños de Guardias Viejas, y colaborador de la Actualidad Médica».

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios