Andalucía

"El pico en Andalucía se alcanzó el 30 de marzo"

  • Miguel Pino, economista y auditor, revela la influencia de las temperaturas en los contagios del coronavirus en las provincias andaluzas 

Miguel Pino.

Miguel Pino. / CD

Miguel Pino es un economista sevillano con una década de experiencia como auditor y modelista financiero en PwC, Abengoa y MATSA. Recluido ahora en su casa, practica lo que también se llama minería de datos y con ellos ha sacado algunas conclusiones que, además, vienen respaldadas por otros estudios. En Youtube tiene colgadas algunas de sus explicaciones con una didáctica clara y pulcra.

-Una de las deficiencias más graves para conocer la extensión de la pandemia ha sido la falta de test. Usted emplea un análisis de datos, minería de datos, para aproximarnos un tanto más a la realidad. ¿Cuántos contagiados calcula que hay? ¿Multiplicamos por tres o cuatro? ¿A ocho? Tanto a nivel andaluz como a nivel nacional.

-Las estimaciones de cuántos contagiados puede haber, realmente, varía enormemente según el modelo matemático, porque no sabemos qué proporción de los casos están sin diagnosticar. Por eso, la prioridad está enfocada en diagnosticar los casos graves. Sabemos que en Corea del Sur, que ha realizado test de modo masivo, el total de pacientes era 10 veces superior a los pacientes que requieren atención hospitalaria, mientras que en España era sólo dos veces, lo que implica que el 80% no son identificados. Son los más leves, claro.

-¿Y eso nos sale?

-Para ser exactos, en España el dato habría que multiplicarlo por 5,1, mientras en Andalucía por 4,9; es decir, 541.000 y 34.000 contagiados, respectivamente, a 2 de abril. Cabe destacar que los contagiados tardan de 12 a 15 días en aparecer en las estadísticas. Esto es, desde que se contagia, tiene síntomas, acude al hospital y es diagnosticado. Si quisiéramos tener en cuenta, incluso, a los que se han contagiado hoy y no lo saben, habría que multiplicar por 8 ó 10 las cifras oficiales.

-Según sus cálculos el 26 de marzo se produjo el pico de contagiados en España. Básicamente, cuál es el razonamiento.

-Estimo que el conteo más fiable son los pacientes graves; es decir, los pacientes que requieren atención hospitalaria. El pasado día 26, hubo 8.578 nuevos casos, de los cuales el 58% requirió asistencia hospitalaria, es decir, 4.952 pacientes. Desde entonces, el número ha bajado casi cada día. El 2 de marzo, hubo 8.102 casos, pero sólo 2.695 pacientes requirieron asistencia hospitalaria, una caída del 46%. Que el pico se produjera el día 26, 12 días después del estado de alarma, es consistente con el patrón de otros países, donde lo alcanzaron entre 12 y 15 días después de implementar su confinamiento.

-¿Y en Andalucía? Supongo que más tarde.

-Efectivamente, algo más tarde que la media española, pues se alcanzó el 30 de marzo, pero con la tranquilidad de que el número de contagiados por habitante era mucho más baja. El retraso de la curva de fallecidos está relacionada con la capacidad del sistema en atender a todos los casos graves, alargando la esperanza de vida, y por eso me esperaría que en Andalucía tardase unos días más en alcanzar el pico que la media española. 

-En estos días estamos viendo como aumentan los fallecidos. ¿Sigue un patrón este crecimiento?

-Sí, la curva de fallecimientos tiene un retraso aproximado de 10 días respecto a la curva de contagiados, que es el tiempo estimado entre la notificación del diagnóstico y un posible fallecimiento. Sin embargo, este retraso varía por las circunstancias de cada país, por ejemplo, en Italia se produjo seis días después de su pico de contagios, en China 11 días después y en Corea del Sur 21 días. Mi estimación es que este fin de semana se produciría el pico de fallecimientos.

-Hemos visto que en Andalucía la tasa de incidencia ha sido más baja. Es posible que una dispersión menor que la madrileña ayude, pero también puede pesar la temperatura.

-Sí, ya hay varios estudios correlacionando la temperatura con el número de contagiados. Mi favorito es el del Institue of Human Virology , de la Universidad de Maryland, publicado el 9 de marzo, que identificaba una temperatura dulce compartida en invierno por todos los epicentros de la epidemia: Wuhan, Corea del Sur, Teherán, norte de Italia y  Estado de Washington.

-¿En el caso andaluz también ve estas diferencias de temperatura?

-Sí, las provincias más frías en invierno, Granada y Jaén, son las dos con más contagiados por habitante, mientras que las tres provincias con menos contagiados son todas costeras, con temperaturas más suaves. La excepción es Málaga, que empezó siendo la más afectada por importar muchos casos del extranjero, pero ya ha caído a la cuarta posición andaluza en contagiados por habitante, lo que estaría en consonancia con este modelo.

-¿Cuál es la temperatura dulce del virus? Vaya título.

-La temperatura dulce del virus sería la temperatura en la que el virus se extendería de forma más eficaz. Es entre 8º y 12º de media diaria, que es la común en todas estas regiones. Cabe destacar que la humedad también esa otro factor relevante, el del Covid-19 prefiere climas con poca humedad, algo que vuelve a favorecer a las poblaciones costeras.

-En los días previos a la declaración del estado de alarma se llegaron a pasar los 30 grados de máxima en algunas ciudades andaluzas. ¿Ha podido pesar esto?

-No sólo habría ayudado esas temperaturas en de los días previos al estado de alarma, sino que lo habría extendido menos en los 15 días previos. Curiosamente, las tres capitales de provincia con temperaturas medias más bajas en esos 15 días previos son Granada (11ºC), Córdoba (12,8ºC) y Jaén (13ºC), que son las tres ciudades con más afectados por habitante a día de hoy.

-Según los datos que está viendo, ¿cuándo cree que saldremos a la calle? ¿Finales de abril?

-Esto no sólo depende de los datos, sino de la voluntad política, pero creo que saldremos a la calle el día 27 de abril o el 4 de mayo, aunque aún con requerimientos de distancia social.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios