La civilización del logos
La nueva entrega del helenista Pedro Olalla toma la forma de un alucinante viaje en el tiempo donde el ensayista defiende el origen remoto de la cultura griega y su continuidad milenaria.
La nueva entrega del helenista Pedro Olalla toma la forma de un alucinante viaje en el tiempo donde el ensayista defiende el origen remoto de la cultura griega y su continuidad milenaria.
Errata naturae publica una selección de ensayos del norteamericano R. W. Emerson, donde a su linaje romántico, a su idea trascendental del hombre, se une un utopismo naturista todavía hoy subsistente.
Alba publica una deliciosa antología donde autores tan dispares como Barrie, Twain o Jardiel Poncela se acercan a la figura, patrimonio de la humanidad, de Sherlock Holmes.
Unas jornadas organizadas por la Academia de Buenas Letras y la Fundación Cajasol exploran desde el martes y hasta el jueves diversas facetas del Premio Nobel portugués.
‘El día de la langosta’, de Nathanael West, brinda un retrato amargo e irónico de Hollywood.
Tezer Özlü emprende en ‘Las frías noches de la infancia’ (Errata Naturae) un poderoso y emocionante paseo por la memoria.
El nuevo ensayo de Manuel Gregorio González es un brillante ejercicio de historia cultural que recorre el motivo de las ruinas desde el primer Renacimiento hasta la edad contemporánea.
Libros del Asteroide publica 'Fieras familiares', un libro heteróclito, inteligente y divertido del zoólogo mejicano Andrés Cota Hiriart.
El Paseo publica dos textos vanguardistas de Hugo Ball, 'Nietzsche en Basillea' y 'Kandinsky', donde se recoge el carácter y la naturaleza espiritual de las primera vanguardia.