Juan Perro | Músico

“El cancionero español empieza al fin a revitalizarse”

Juan Perro, en uno de sus últimos conciertos.

Juan Perro, en uno de sus últimos conciertos. / M. G.

Si alguien no necesita presentación en el panorama musical contemporáneo, ése es Santiago Auserón (Zaragoza, 1954), encarnación del alma más mestiza de la canción popular española, con la brújula orientada a África y América, desde los tiempos de Radio Futura. Tras el parón obligado por la pandemia, Juan Perro vuelve a la carretera. Y lo hace de la mano de su sexteto con un concierto este sábado en el Teatro Cervantes de Málaga (dentro de la programación especial por el 150 aniversario de la institución) en el que dará cuenta de su nuevo proyecto, Cantos de ultramar, que verá la luz en forma de disco a mediados del próximo mes de noviembre.

-En el Teatro Cervantes de Málaga, con capacidad para mil personas, tocará para un aforo reducido a doscientas a cuenta de la normativa sanitaria. ¿Qué valoración hace al respecto?

-Está claro que hay una disparidad de criterios grande en la gestión de la pandemia y que, como siempre, las artes escénicas y la música se llevan la peor parte. En un sector que ha demostrado un comportamiento ejemplar, estas restricciones son muy difíciles de justificar. No parece muy razonable reducir un aforo a la quinta parte cuando dejándolo a la mitad, o al 65%, se pueden cumplir las medidas sanitarias exigidas con todas las garantías. En lo que se refiere a nosotros, en los últimos meses no hemos hecho otra cosa que afrontar cancelaciones, con lo que el concierto en Málaga entraña una excepción providencial en forma de balón de oxígeno.

-¿Cuáles podrían ser las peores consecuencias de este paisaje a largo plazo?

-En cuanto al sector, las consecuencias ya son nefastas para los profesionales, artistas y técnicos. Pero habría que hablar a nivel de sociedad. Si a la sociedad le quitas la música y la cultura, la dejas en una situación muy delicada. La gente necesita un horizonte poético para interpretar la realidad de manera distinta a como lo hace el reality show político. Por eso la cultura necesita más atención. Lo que corresponde ahora es, ante todo, cuidar a los que nos cuidan, es decir, los sanitarios; pero, después, habría que impulsar la investigación científica y la creación artística y poética de la mano. Sin la música, sin ese horizonte, la sociedad se queda empobrecida, a merced de los especuladores.

-¿Quizá se tiende a limitar la cultura en una situación de urgencia porque se sabe de antemano que no habrá una respuesta social?

-Exacto. Eso tiene que ver con la educación, que en España sigue siendo deficitaria respecto a Europa. Y también con los medios, donde todo, incluso la información política, es ya un reality show. Pero la vida de la gente no es un reality show, es real, hay que tratar a diario con nuestros semejantes, pero eso los medios no lo reflejan. Por eso la responsabilidad de los músicos es enorme, porque la música sí se parece más a la vida de la gente. Nos corresponde hacer lo que hacemos de la mejor manera posible.

"Sin la música, sin un horizonte poético, la sociedad se queda a merced de los especuladores"

-Ésa es toda una lección de ética kantiana.

-Sí. Vivimos en comunidad, así que cada uno tiene que asumir la mayor responsabilidad en su desempeño.

-Uno de los proyectos que obligó a aparcar el confinamiento fue el lanzamiento de su nuevo disco, Cantos de ultramar. ¿Cuándo saldrá finalmente?

-Hemos preparado una edición doble. Saldrá, por una parte, en formato libro-disco, con un libro de ochenta páginas que incluye textos, fotografías y partituras; y, por otra, haremos una edición más limitada en vinilo. Justo estos días me han llegado los primeros ejemplares, y la verdad es que ha quedado precioso. Respecto a cuándo lanzarlo, preferimos esperar al momento en que mejor podamos explicarlo y defenderlo. No queremos, por decirlo así, malemplearlo. Así que seguramente saldrá a mediados de noviembre y, hasta entonces, iremos haciendo una defensa del álbum en redes sociales, canción a canción. Yo te diría que hemos hecho un disco clave para entender la evolución de la música española en relación con América. De hecho, es un proyecto panamericano, que abarca sonidos procedentes desde Norteamérica hasta elCono Sur y otros de la tradición musical peninsular. Pero como no estamos ni en las fórmulas ni en los programas de talentos, tenemos que defenderlo por nuestra cuenta.

-¿No cree, sin embargo, que pasado el estallido de las fórmulas han vuelto las canciones?¿Que podemos ser hoy más optimistas?

-Sí. El cancionero español empieza al fin a revitalizarse. Los veteranos como yo nos aferramos a lo mejor de nuestro repertorio y la generación indie empieza a salir de la adolescencia, con lo que poco a poco va dejando de cantar en inglés para hacerlo en su lengua materna. Como Anni B Sweet, por ejemplo. Veo luego un revival del pop de los 80, con su desenfado. E incluso, en los programas de talentos, casos muy contados de gente consciente de la gran tradición latinoamericana. Desde Serrat hasta el trap, vivimos un buen momento.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios