Exposición sobre el almeriense Enrique Cuenca Grancha en la Biblioteca Central
Letras
El legado del escritor que se encuentra en los Museos de Terque se incluye en las actividades de las Jornadas del Cómic de Almería
La XXVII Jornadas del Cómic de Almería, organizada por el Colectivos De Tebeos dedica una exposición al escritor almeriense Enrique Cuenca Grancha. Se podrá ver en la Biblioteca Central José María Artero de Almería. Los Museos de Terque participan con en ella con más de 20 libros del autor, que se guardan en sus archivos.
Las novelas que se vendían en los pequeños quioscos, que se alquilaban o cambiaban en los sitios y comercios más inverosímiles, ocupan un lugar muy relevante en la cultura de este país y en el desarrollo del hábito de la lectura como entretenimiento. Ha sido calificada también como Novela Popular, y por ello menospreciada, a pesar de la calidad de muchos de sus autores y colecciones. Entre sus características, señalar sus portadas coloristas e ilustraciones interiores para atraer al comprador, su poca extensión de 60 a 100 páginas, en papel de mala calidad y por lo general, en formato reducido. Se comercializaron a bajos precios, lo que las hizo asequibles a un público muy amplio.
La autarquía económica de los años 1940, con la imposibilidad de acceder a obras originales extranjeras, abrirá una oportunidad en la novela de quiosco para escritores y periodistas españoles, que encontrarán en ella un medio de subsistencia, como Francisco González Ledesma o Federico Mediante. También encontraron su hueco, autores antes dedicados en estas editoriales a la traducción como José Mallorquí o el almeriense Enrique Cuenca Grancha. Esta circunstancia producirá una década de oro de la novela popular española por la calidad literaria de los escritores y el gusto de sus ilustradores.
El almeriense Enrique Cuenca Grancha (Almería 1892-Barcelona, 1970) conocido como H.C. Granch es una figura olvidada y completamente desconocida en Almería, salvo para algún estudioso de este tipo de literatura. Junto con Ángel Cazorla Olmo Kent Wilson, (Santa Cruz de Marchena 1930-La Línea de la Concepción, 2023) son los dos únicos almerienses, que escribieron en estos géneros más populares de la Literatura de Quiosco. Otros almerienses, como Carmen de Burgos, José María de Acosta o el propio Francisco Villaespesa, publicarían sus novelas cortas en unas colecciones de Quiosco más literarias como El Cuento Semanal, La Novela Corta o la Novela de Hoy.
Enrique Cuenca Grancha, nació en Almería en la calle La Goleta en 1892. Sus padres, (de Roquetas de Mar y Almería respectivamente) vivieron y tuvieron negocios en diferentes países como Argentina o Cuba, desde donde llegarían a nuestra ciudad. Fue un gran viajero desde los doce años, viviendo en varios países, y en Londres varios años.
Gran lector y de gran cultura, su conocimiento de siete idiomas le llevan en los años 30 a su labor como traductor en la editorial Molino, de Barcelona. En esta editorial comenzará a traducir obras de autores extranjeros en la colección Biblioteca de Oro una de las de mayor popularidad. A lo largo de su vida traduciría más de 220 libros para diferentes editoriales y colecciones, compaginando este trabajo con el de escritor. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Profesores de Idiomas y Traductores, que intentó defender los derechos laborales de los mismos.
Firmó muy escasas obras con su propio nombre Enrique Cuenca, -como era costumbre- y sobre todo, bajo dos seudónimos: H. C. Granch y el de A. Morgan Davis. Llegó a escribir -en su máquina de escribir Continental- casi un centenar de obras entre los años 1934 a 1965, de diferentes géneros. Las primeras las encontramos en la Serie Popular Molino entre 1934 a 1936, novelas dedicadas a las aventuras de Buffalo Bill y Diamond Dick.
En los años 40 en la editorial Clíper de Barcelona destacarán sus dos grandes series del oeste con personaje, la colección Mac Larry, con 35 volúmenes, historias de un vaquero en los ranchos donde trabajaba, la colección Fred Custer, con 24 novelas o en la colección México de Toray con varias novelas.
En el género de novela policiaca, dentro de Serie Popular Molino, escribe obras donde el protagonista es el detective Nick Carter. Para la editorial Cisne, destaca su Colección Sullivan, con su personaje Frank Sullivan, un profesor de física de la Universidad de Harvard, de la que se editaran 10 novelas, como la excelente Un crimen en la Sombra (1947) o el El enigma del collar. También publica en la Colección Medianoche, de Editorial Agora, novelas como Cadena de Crímenes y en la colección Pulga, El Siniestro Doctor Crippen.
En el género de terror y misterio, destacan sus novelas para la colección Fantástica de la Editorial Cliper con 9 obras, escritas durante 1946, como El escarabajo egipcio o El Monstruo de Chicago.
En la literatura infantil también desarrolla una amplia labor como traductor, adaptador y narrador de cuentos populares en las editoriales Maucci y Molino Cuentos populares españoles, Cuentos populares africanos o La Princesa y el Pescador. Se casó en Barcelona en los años 30, dejando de viajar y dedicándose de lleno a la traducción y a la escritura. Su enorme cultura, dará una gran calidad a sus novelas y su gran experiencia vital, le permitirá adentrarse en un mundo de fantasía y aventuras de papel.
Su hija Mari Ángeles Cuenca Sabau, recuerda como su padre, marcaba dos lugares en el mundo, donde le hubiera gustado vivir: Sudáfrica y las islas Bora-Bora en la Polinesia Francesa. También, una anécdota, la de un editor muy importante que deseaba ser escritor, ante su falta de ingenio, terminó por conformarse, dándole a los escritores de su editorial los títulos de las obras, para que ellos las escribieran.
También te puede interesar
Lo último