Cultura

El papel de los partidos políticos en la Transición a debate en un congreso

  • Primera jornada del Congreso celebrada en la UNED bajo la dirección del profesor Rafael Quirosa · La inauguración oficial estuvo presidida por María Vázquez, Antonio José Lucas y Manuel López

El V Congreso Internacional Historia de la Transición se inició ayer en el salón de actos de la UNED, con presencia de la diputada provincial de Cultura, María Vázquez; el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Antonio José Lucas; el decano de la Facultad de Humanidades, Manuel López; y el director del Congreso y del Grupo de Investigación Estudios del Tiempo Presente, Rafael Quirosa-Cheyrouze.

El acto ha estado presidido por la diputada de Cultura de Diputación, María Vázquez, quien dio la enhorabuena "por esta exitosa cita que reúne a ponentes de gran trayectoria profesional y además consigue elevar cada año su poder de convocatoria y que pone a Almería como referente nacional e internacional de la reflexión sobre la Transición y la Democracia".

Antonio José Lucas, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, reivindicó el espíritu de unión y responsabilidad política de la Transición, pero destacó que las medidas adoptadas "tenían más que ver con el sentido común que con estrategias políticas planificadas".

Asimismo, Manuel López, Decano de la Facultad de Humanidades de la UAL, hizo hincapié en "la importancia del presente congreso como actividad de referencia estatal" resaltando la labor personal "que todo grupo de trabajo necesita para lograr el éxito en sus proyectos y apuntando que también desde las Humanidades se investiga con criterio y rigor científico".

Rafael Quirosa-Cheyrouze, manifestó la importancia que los movimientos sociales tuvieron durante este periodo de nuestra historia reciente, desmitificando así la exclusiva importancia dada a las elites políticas del momento.

De igual forma, Quirosa explicó que "los partidos políticos en la Transición fueron el cauce que vertebraron la actividad política, sin olvidar que esos partidos como los gobiernos en cada momento, respondieron a la demanda ciudadana. El pueblo español no fue un elemento pasivo en el proceso democratizador, intervino con la movilización exigiendo el fin de la dictadura y la llegada de la Democracia y luego una vez puesto en marcha el proceso, con su voto, moderándolo y conduciéndolo de la manera en la que se hizo".

Tras el acto inaugural se dio paso a la primera conferencia, Una Transición made in Spain, ofrecida por Encarnación Lemus, Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva, Premio Memoria Histórica Junta de Andalucía 2011 por su labor de difusión de los valores de Recuperación de la Memoria Histórica y Defensora del Universitario en la institución educativa onubense.

La profesora Lemus desarrolló un análisis del proceso democratizador en la España de la Transición desde una doble vertiente. Por una parte, recordó que el modelo español de transición como ejemplo de consenso y proceso pacífico también tuvo sus sombras, y que aún hoy siguen vigentes cuestiones no resueltas como la revisión de los reglamentos universitarios, la ley de prensa, o las cuestiones referentes a la Memoria Histórica.

Sin embargo, por otra parte, también reflexionó sobre las posiciones críticas que desde la perspectiva actual continúan exigiendo cambios "que debían haberse logrado entonces", defendiendo la imposibilidad de achacar a un proceso tan incompleto y abierto la edificación y consolidación de una democracia e instando a resolver desde la realidad presente todas aquellas cuestiones a las que la Transición por sí misma no pudo dar respuesta entonces.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios