El mármol se ha utilizado siempre para muchos elementos; sobre todo los constructivos, pero tampoco son pocos los ejemplos decorativos u ornamentales para los que se ha usado, y que podemos encontrar en casonas y palacios de la nobleza; buen ejemplo de ello nos lo dan sus columnas, basas, pilares, capiteles, gárgolas y escudos de armas; pero no solo a esto se ha destinado nuestro "oro blanco", también ha sido utilizado en esculturas, monumentos funerarios y claustros que pertenecen tanto a edificios civiles como funerarios, integrados por cenotafios como el de la Capilla Real de Granada o la Portada del Hospital Real de Granada, elemento central de la fachada, diseñada por Alonso Mena. Sin embargo, en retablos y claustros es sustituido por la madera policromada con pan de oro. Dicho esto, y de forma errónea, siempre se ha mantenido la tesis de que el mármol utilizado procedía de la ciudad italiana de Carrara, cuestión avalada desde 1.563 por los mármoles empleados en el palacio del genovés D. Bartolomé Veneroso, afincado en Granada y que afirmaba que se los enviaba su hermano Juan de Italia; nunca más lejos de la realidad, se conoce cierta documentación fiable que atestigua que el mismísimo Francisco Florentino, uno de los mejores maestros de cantería del primer cuarto del quinientos, que además era socio de D. Bartolomé, tenía cantera en Macael y de donde se extraían los mármoles trabajados, empleados tanto en el palacio de los Fajardo en Vélez Blanco, como los enviados por D. Bartolomé a Granada. Y es que el mármol blanco macaelense, a diferencia de ser uno de los más afamados, es también uno de los más duros; y si analizamos la distancia entre Macael, Granada o Vélez Blanco es mucho más corta que la que dista de Carrara en Italia; y en este mismo sentido el mismísimo Felipe II ordenó a los canteros de Macael que ayudaran a los hombres enviados por su Majestad para obtener los mármoles que después embellecerían el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, lo cual explica que la Corona tenía reservada una importante cantera en Macael, la llamada "Cantera Real", que estaba dividida en sectores, de los cuales uno era la llamada cantera del "Pino". Por tanto, basándonos en documentos como los procedentes del Archivo Histórico Notarial y el Archivo Histórico del Arzobispado, podemos dar fe de que su objetivo principal era el mármol de Macael.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios