Los alrededores del medio ambiente

La tribuna

9879187 2024-12-06
Los alrededores del medio ambiente

06 de diciembre 2024 - 03:09

Comienzo estas lineas con un sentido recuerdo por las víctimas de la reciente y desgraciadamente célebre DANA de Valencia, y los daños ocasionados por la misma. Quiero señalar que me gustaría que dejaran a los valencianos trabajar como ellos saben hacerlo, pues lo mismo que ellos solos domeñaron La Albufera, que tan bien retrataba Blasco Ibáñez, harán lo propio con lo destrozado por la DANA. Aunque probabilisticamente es casi imposible que entre tantas personas y empresas como deberán participar en la reconstrucción de todo lo roto por la DANA no se cuele un garbanzo negro, eso no es preocupante, porque al final, reconstruirán y repondrán los bienes materiales, de una u otra manera, pero eso es nada comparado con las vidas humanas perdidas y que nunca, nunca se podrán recuperar.

Igual que en mi juventud se hablaba, de Manolo Santana en verano y durante los meses de Liga de Fútbol de Pirri, Zoco y Paco Gento que corría la banda como nadie, y en años más recientes de la avioneta “espantanubes”, ahora está de moda hablar del medio ambiente y de sus cambios, así como del agua como bien escaso. ¡Ay, Pedro y Cía.! ¡Qué pena por esas presas sangrantemente derribadas!

Además, se habla con actitud de experto, pero nunca se dice que la difusión del tema se debe a la construcción de bloques de viviendas con ascensor, ya que en ellos es donde más se habla del tiempo.

Todo empezó cuando empezamos a ser pudientes y se pusieron de moda los espráis y los aparatos de aire acondicionado. Los gases que utilizaban ambos se prohibieron porque favorecían el “efecto invernadero”. Eso si, en ese sector había “importación bien organizada” para traerlos de Portugal. Ya se sabe que en España, “hecha la ley, hecha la trampa”.

Y así siguieron en Bruselas, hablando del cambio climático y endureciendo la normativa sobre el mismo. Antes de seguir: quiero afirmar rotundamente que hemos llenado nuestro planeta, y lo que lo rodea de mucha “mierda” y disculpas por la expresión, pero es la palabra más adecuada que he encontrado para definir lo que hemos hecho, y seguimos haciendo, con nuestro hábitat.

Ahora bien, hasta ahora, los resultados no son nada halagúeños. Como gastamos más agua de la que teníamos, hacemos desaladoras eléctricas, lógico. Como queremos coches eléctricos, fabricamos baterías que esquilman recursos naturales, irremplazables durante una “panzá” de siglos. Los aviones son punto y aparte. Como no queremos beber agua del grifo que es con la que nos hemos criado y la que hemos bebido hasta hace “cuatro días” gastamos plástico y más plástico. De hecho están pensando en volver a lo de los envases que se cobraban cuando los devolvías. Concretamente en España se reciclan muy pocos envases de agua.

En España, estamos quitando las presas porque son perjudiciales para el medio ambiente: ¿”why”?, ¿por qué?, ¿a quién o quiénes perjudican? Tengamos en cuenta que el agua almacenada se usa en muchos casos y en un alto porcentaje en regadíos. Véase el Plan Badajoz, aunque sea obra del general. Pero el agua que sale de una presa para regar, antes cumplir su misión puede mover turbinas que producen electricidad: ¿qué me dices?, electricidad “de gratis” que se dice en Almería. Y no se gasta agua. De hecho en la zona de Pulpí, los agricultores llevan agua a sus tierras y superan los desniveles con incremento de altura positivo, mediante turbinas pequeñas insertadas en las propias tuberías que conducen el agua, y no gastan nada, prácticamente, en elevarla: ¿qué me dices ahora del ingenio de los agricultores y del aprovechamiento que hacen del agua?.

Y como antes he mencionado, aunque de pasada, al general, quiero aclarar que aunque aún quedan muchos recordando lo que hizo durante su mandato, a pesar de que ya han pasado casi 50 años de su desaparición, lo cual en lenguaje de Ortega y Gasset, son dos generaciones de españoles, que no sigan pensando que la construcción de las obras hidráulicas realizadas durante su mandato fue idea suya , pues en realidad fue un proyecto realizado por el General Primo de Rivera.

Y en cuanto a los cambios climáticos, que no se le olvide a quienes dan constantemente la matraca con ese tema, que tengan claro que sorber y soplar a la vez es imposible. Es decir, consumir cada vez más, a la larga perjudica a alguien o a algo, tal y como se ve en el chileno desierto de Atacama, que está a tope de ropa nueva tirada pero no por “personas humanas”.

stats