Tratamientos coronavirus

Los fármacos contra el covid hasta la fecha, ¿existe una alternativa real a las vacunas?

Los fármacos contra el covid hasta la fecha, ¿existe una alternativa real a las vacunas?

Los fármacos contra el covid hasta la fecha, ¿existe una alternativa real a las vacunas?

Desde el comienzo de la pandemia, hemos visto un esfuerzo sin precedentes por parte del gobierno, la comunidad académica y la industria para encontrar soluciones que puedan ayudar al máximo número de personas en el menor tiempo posible ante un virus que resultó completamente letal y desconocido. En el camino, las vacunas llegaron como un milagro sin precedentes de la ciencia. Un antídoto que se erigía como un más que necesario salvavidas en mitad de una situación de emergencia sanitaria extrema. El remedio (por malo que fuera) era, en este escenario, mejor que la enfermedad. Sin embargo, el desarrollo de un producto farmacéutico dura años, y la probabilidad de fracaso es muy elevada. Esto era lo que más miedos y dudas generaba entre la población y la propia comunidad científica. Con el paso del tiempo, la efectividad de las vacunas ha ido variando y su fórmula se ha ido perfeccionando tras producirse eventos y efectos secundarios indeseados.
Por ello, en esta carrera, y como alternativa a los efectos desconocidos de las vacunas, se probaron fármacos y tratamientos experimentales que también mejoraron los síntomas y el desarrollo grave de la enfermedad. Aunque solo algunos de ellos están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), se han puesto a prueba muchos otros medicamentos. Algunos de ellos han están en fases de ensayo avanzadas a la espera de ser aprobados; y otros, ya han sido descartados pero se erigieron como grandes esperanzas.  
A pesar de los grandes esfuerzos, todavía no hay ningún tratamiento específico contra la COVID-19,lo que mantiene la búsqueda de nuevos fármacos en el centro de la investigación en SARS-CoV-2. A día de hoy, algunos protegen contra la infección por el virus, por lo que se administran antes de la exposición. Otros, después de la infección para prevenir el desarrollo grave de la enfermedad.
Los que hay disponibles, todos ellos son útiles si tiene síntomas de leves a moderados (sin hospitalización y sin necesidad de oxígeno), puede recibir tratamiento que incluye antivirales orales, antivirales intravenosos (por vía intravenosa o en el brazo) y anticuerpos monoclonales. ¿En qué punto se encuentran todos ellos?, ¿existe una alternativa real a las vacunas? 

Fármacos disponibles hasta la fecha que han mostrado efectividadPAXLOVID

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio autorización para comercializar el medicamento Paxlovid, de la compañía Pfizer, a principios de 2022 convirtiéndose así en el primer antiviral oral en la Unión Europea para tratar la covid-19. Se trata de la combinación de nirmatrelvir, que bloquea la actividad de una enzima específica necesaria para que se replique el virus que causa el coronavirus ; y en segundo lugar, ritonavir, un medicamento antiviral que ayuda a hacer más lenta la descomposición del nirmatrelvi. Su efecto en los ensayos clínicos fue del 88% frente a un curso grave del Covid-19 (se aplica una vez cursada la infección).

Desde entonces, en Europa, a diferencia de Estados Unidos, sólo se ha administrado la pastilla de Pfizer a pacientes de edad avanzada o que sufran factores de riesgo de contraer la enfermedad grave (inmunodeprimidos, diabéticos, personas con problemas cardiovasculares, con trasplantes..)

La única evidencia que no demostró efectos tan positivos fue que, con el tiempo, generó efecto rebote. Es decir, después de seguir los cinco días seguidos de la ingesta de la pastilla,  algunos pacientes comenzaron a desarrollar nuevamente la sintomatología del Covid-19 y a dar positivo en los test. Eso sí, con síntomas más leves.  En España, su uso sigue siendo limitado. 

Remdesivir

Remdesivir es un medicamento antiviral que se desarrolló inicialmente para la enfermedad del virus del Ébola, pero que también ha demostrado actividad in vitro frente al SARS-CoV-2.Fue el primer medicamento autorizado contra la covid, y el más prometedor durante mucho tiempo.  El objetivo era destinarlo a pacientes hospitalizados con coronavirus que necesitaran oxígeno suplementario o que tuvieran un mayor riesgo de enfermarse gravemente. Se trata de una infusión que un médico o enfermero debe administrar de forma constante y lenta durante 30 a 120 minutos en el hospital. Para los pacientes hospitalizados con COVID-19 grave, suele administrarse una vez al día durante 5 a 10 días.  En el caso de personas con COVID-19 de leve a moderada, que no han sido hospitalizados, se inicia en los 7 días siguientes a los primeros síntomas y se administra una vez al día durante 3 días.
Pese a que su uso estaba catalogado como 'condicional' debido a los efectos adversos que seguían siendo objeto de investigación, varios estudios y ensayos clínicos controlados demostraron su eficacia. La OMS decidió entonces rectificar y actualizar su guía.
El fármaco se sigue aplicando de manera condicional para tratar a los pacientes con covid-19 grave, además de seguir recomendando su uso de forma condicional en covid-19 no grave con mayor riesgo de hospitalización. Sin embargo, los resultados finales muestran que sus beneficios superan cualquier tipo de efecto adverso, hecho demostrado en subgrupos de pacientes con dificultades a los que se les ha administrado el medicamento.  

Eso sí, según explica a Servimedia el doctor Alex Soriano, uno de los mayores expertos en enfermedades infecciosas que ejerce en el Hospital Clínic de Barcelona, se trata de ''un medicamento antiviral muy eficaz cuando se utiliza en una primera fase del coronavirus, en los primeros diez días. A partir del día 11 o 12 reduce su efectividad. Ahí puede estar la diferencia de un estudio y otro''.

Sotrovimab (Xevudy)

El sotrovimab no ha sido sometido a una revisión estándar para recibir la aprobación de la FDA para su uso. Sin embargo, la FDA ha aprobado una Autorización de Uso de Emergencia (EUA, en inglés) para permitir que ciertos adultos no hospitalizados y niños de 12 años en adelante que tienen síntomas de COVID-19 de leves a moderados reciban la inyección de sotrovimab. Sin embargo, su uso está más destinado a aquellas personas que corran un alto riesgo de desarrollar síntomas graves por COVID-19, que incluyen hospitalización o muerte. Se trata de un anticuerpo monoclonal que se administra en una infusión intravenosa única. La perfusión debe administrarse dentro de los 7 días siguientes al inicio de los síntomas.

Una de las ventajas que presentó este fármaco en comparación con otros monoclonales era su eficacia frente a variantes más predominantes como Ómicron. Sin embargo, la actual evidencia científica y las nuevas directrices de la OMS ponen en duda su total efectividad frente a nuevas cepas. 

 Bebtelovimab

Bebtelovimab no es un sustituto para la vacunación en personas en las que se recomienda la vacuna COVID-19. Se trata de un anticuerpo monoclonal compuesto por casirivimab e imdevimab, que se inyecta en dosis intravenosas que deben administrarse lo antes posible, dentro de los 7 días de la aparición de los síntomas.  Tanto el sotrovimab como este fármaco experimental son efectivos contra Ómicron.

EVUSHELD 

En diciembre de 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) autorizó el uso de emergencia de un nuevo tratamiento específicamente para proteger a las personas inmunodeprimidas. Así, se aprobó Evusheld, una combinación de dos medicamentos, tixagevimab y cilgavimab. Se trata de anticuerpos monoclonales de dos inyecciones simultáneas (una inyección de cada fármaco en el glúteo). Es un medicamento de prevención, el que su eficacia es óptima antes de la exposición al covid. La protección tiene una duración de seis meses y el tratamiento se puede repetir cada seis meses.

Se ha demostrado que es uno de los fármacos más efectivos para prevenir el daño celular a bajas concentraciones de fármaco. Evusheld está dirigido a un colectivo concreto y determinado, a las personas inmunodeprimidas.  En un comunicado, la FDA explicó que este producto sólo se autoriza para personas no contagiadas ni expuestas que tengan un sistema inmune que no les permita vacunarse o un historial de reacciones adversas a las vacunas.

En nuestro país, según indican desde la web del Ministerio de Sanidad, son potenciales candidatas a recibir la combinación de anticuerpos monoclonales en Evusheld las personas de 12 y más años que pesen al menos 40 kg con condiciones que cursan con alto grado de inmunosupresión, ya sea debido a una patología o a un tratamiento, que no responden adecuadamente a la vacunación. 

MOLNUPIRAVIR

La Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) aprobó otro medicamento llamado molnupiravir para uso de emergencia para tratar el COVID-19 de leve a moderado en adultos que tienen un  que tienen un alto riesgo de enfermedad grave y no pueden usar otras opciones de tratamiento. Este fármaco pertenece a una clase de medicamentos llamados antivirales y se toma como un tratamiento en pastillas durante 5 días.
El producto funciona introduciendo fragmentos de RNA en el genoma del virus durante su multiplicación. Como consecuencia, comienzan a producirse mutaciones en el virus que frenan la replicación y terminan con la muerte de este. Su acción consiste en detener el virus que causa la propagación en el cuerpo. En estudios, este tratamiento redujo en un 50 % el riesgo de hospitalizaciones y muerte y se ha mostrado efectivo conta Ómicron. 

APLIDIN

Hace tan solo unos días, llegaba uno de los fármacos que más esperanzas ha generado hasta la fecha en la lucha contra el coronavirus. Aplidin es el nombre comercial del medicamento creado por la empresa española PharmaMar. Está compuesto por la plitidepsina, un compuesto que se extrae de la ascidia Aplidium albicans, un invertebrado que únicamente se encuentra en algunas zonas del archipiélago balear, en zonas poco profundas.

Hasta ahora, el principio activo de Aplidin, se ha postulado como el compuesto más prometedor a la hora de bloquear las proteínas humanas que el coronavirus utiliza para dañar el organismo. El medicamento, que también se estudia como terapia contra el cáncer, ha sido efectivo en tratar ratones infectados con cada una de las principales variantes del SARS-CoV-2.

El potencial de Aplidin para pacientes inmunodeprimidos comenzará a testarse antes de que acabe el año, anunció el presidente de Pharmamar, José María Fernández Sousa-Faro.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios