Covid-19

Red COVAX, la alianza de países para un reparto justo de la vacuna del coronavirus

Red COVAX

Más de 300.000 casos diarios. La cifra por sí sola causa vértigo, pero es esa la cantidad, sobrepasada ayer por tercer día consecutivo, de contagios confirmados de coronavirus, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

América concentra la mitad de los casos en el mundo, con 15,5 millones, mientras que Asia supera los 6,1 millones, y en ambas regiones se registran más de 100.000 casos diarios, aunque la curva se ha estabilizado durante la última semana. Por contra, Europa, con 5,1 millones de casos, roza los 70.000 diarios, cuando en marzo o abril contabilizaba unos 40.000 en los peores días de la etapa de confinamiento, aunque es verdad que ahora hay un porcentaje mucho menor de pacientes graves y muertes por jornada y mucho más alto de pruebas de diagnóstico realizadas diariamente.

La segunda ola la tenemos encima mientras la esperada vacuna sigue sin llegar. Lo hará, seguramente desde varios frentes, dentro de unos meses (que sean más o menos depende del éxito de las pruebas), pero ahora el centro del debate está en cómo se distribuirá. Con una pésima experiencia previa a cuestas, la de las compras de material de protección por parte de los países durante el pico de la pandemia, no había mucho optimismo acerca de cómo iba a extenderse por la población mundial la vacuna del coronavirus.

¿Qué es la red COVAX?

Con esta perspectiva nació la red COVAX, una organización de colaboración global codirigida por la Alianza para la Vacunación (Gavi), la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la OMS cuyo objetivo es acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas Covid-19 y, sobre todo, garantizar un acceso justo y equitativo para todos los países del mundo.

La OMS ha anunciado la lista inicial de 156 países que se han unido a la red COVAX, una lista que cojea, y mucho, con la ausencia China y de Estados Unidos. 64 países de ingresos medios o altos participarán en la financiación de estas vacunas, entre ellos todos los de la Unión Europea (UE), Japón, Australia, Argentina, Perú o Colombia, y 92 economías más pobres recibirían masivamente dosis, como la India, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Bolivia o muchas naciones africanas.

Los principales objetivos de esta alianza son "garantizar que todos los países tengan acceso a una vacuna al mismo tiempo" y conseguir unos 2.000 millones de dosis (suficientes para vacunar a uno de cada siete seres humanos) antes del final de 2021, como explica el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que es muy claro al respecto: "O nadamos todos juntos o nos hundiremos juntos”, ya que, a su juicio, la vacunación masiva en países pobres ayudará a controlar la pandemia también en los más ricos, además de acelerar la recuperación económica y garantizar que la carrera por la vacuna no será eso, una carrera en la que solo ganará el mejor.

Las vacunas de la estadounidense Moderna y la que desarrolla AstraZeneca junto a la Universidad británica de Oxford se han unido a la red, además de otros laboratorios con investigaciones menos avanzadas como Inovio y Novavax, CureVac, el Instituto Pasteur y Merck o la china Clover Biopharmaceuticals.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios