Recuerdo al naturalista

40 años sin Félix Rodríguez de la Fuente, el gran comunicador

  • El creador de 'El hombre y la tierra' embelesó en una entrevista en TVE como experto en cetrería que le abrió las puertas de Prado del Rey

Félix Rodríguez de la Fuente en un puesto de cámaras en plena naturaleza

Félix Rodríguez de la Fuente en un puesto de cámaras en plena naturaleza / RTVE

Félix Rodríguez de la Fuente fue la primera estrella de la televisión matinal en España, allá por 1968, cuando se creó la efímera Televisión Escolar. Una programación tempranera que se ideó para llevar los televisores a las mismas aulas, con Adolfo Suárez como director de la cadena.

Félix se convirtió en “El Amigo de los animales” en aquel programa experimental que no terminó de convencer a los docentes. Unos pocos años antes aquel adusto ornitólogo, de impecable prosodia, maravilló al entrevistador Joaquín Soler Serrano y a un público de TVE que aún creía firmemente que las águilas eran dañinas “aves de rapiña”.

Félix Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos, 1928) fue un ecologista pionero que junto a su faceta divulgadora en los medios (no sólo en la televisión) intervino en foros de diverso calibre para defender a los depredadores ibéricos, a los que una desafortunada legislación animaba a diezmar. Su sapiencia en la cetrería le abrió las puertas de despachos y de palacios, como el del rey saudí.

De sus apariciones en la Televisión Escolar y en programas como Fin de semana, el naturalista que por obligación paterna inició su carrera profesional como simple estomatólogo, comenzó a rodar sus primeros documentales. TVE, que hoy rescata en La 2 los episodios en HD de El hombre y la tierra, cuelga también en su web dos documentales inéditos de A toda plana, que son los primeros trabajos registrados para la cadena pública, en 1967.

Félix Rodríguez de la Fuente Félix Rodríguez de la Fuente

Félix Rodríguez de la Fuente

De los programas escolares Félix dio paso a su primera serie, Fauna, convertida en una enciclopedia, para seguir con Vida salvaje, Animalia, y Planeta Azul, documentales que entre 1971 y 1973 se emitieron estelarmentelos sábados por la tarde.

La 2 recupera su obra culminante, la serie El hombre y la tierra (1974-1980), que durante 130 capítulos recorrió inicialmente la fauna venezolana para centrarse en la fauna ibérica y acabar de forma truncada, con el accidente de avioneta del 14 de marzo de 1980, en Alaska, cuando seguía una carrera de trineos.

Esos últimos 13 capítulos fueron sobre la fauna norteamericana. La muerte paralizó el ambicioso proyecto de Rodríguez de la Fuente, aunque sus sucesores, familiares y profesionales, han seguido su labor, como muestra en los domingos por la noche Frank Cuesta en DMax.

Intro de 'El hombre y la tierra'

España cambió su renovador concepto del medio ambiente gracias a El hombre y la tierra. La característica banda sonora de Antón García Abril forma parte del patrimonio sentimental de los españoles, junto a la subrayada narración de aquel protagonista de la elegía de merengue de Enrique y Ana.

Los colaboradores de Félix admiten que los animales de los documentales eran “troquelados”, criados en semicautividad, pero que mantenían sus instintos para surgir auténticos ante el objetivo. Con los medios de aquellos tiempos, había que fabricar la ‘vida real’ de una naturaleza que era esquiva ante las cámaras. Una labor necesaria de una figura decisiva en el mensaje de cambiar hábitos ante estos tiempos, los nuestros de hoy, llenos de desafíos por el mal uso de nuestro entorno.

Y al menos gracias a El hombre y la tierra se rectificó en muchos aspectos.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios