Parque de las Ciencias

La realidad aumentada reconstruye la salida de Colón hacia América

  • El programa de la nueva Ventana de la Ciencia estará abierto al público hasta octubre de 2019.

Interior del Parque de las Ciencias (Granada)

Interior del Parque de las Ciencias (Granada) / M.G. (Granada)

El Parque de las Ciencias, en Granada, ofrece a los visitantes de la nueva Ventana de la Ciencia visitar el Puerto de Palos de la Frontera (Huelva), el famoso punto del que Cristóbal Colón parte en 1492 en su camino hacia América

Esto se ha conseguido a través de la realidad aumentada, una técnica que ha sido desarrollada por los investigadores de la Universidad de Huelva. Ellos, el grupo Urbanitas. Arqueología y Patrimonio, manifiestan el valor relativo a los puertos como "lugares de transmisión del conocimiento", así como la importancia de estudiar su arqueología para la comprensión de la evolución social en la economía y en la política. 

José Manuel Campos, director del proyecto, asegura que "no sólo eran focos de atracción económica para las ciudades, sino también espacios donde se fraguaban todas las ideas que se transmitían por el mundo del conocimiento", asegurando que en los puertos "están las raíces de la cultura europea".

De esta forma, los científicos de la UHU, a través de imágenes y experiencias interactivas, exponen los resultados de las investigaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en diferentes puertos del mundo antiguo y medieval como el de Ossonoba (Porto, Portugal) o el marítimo imperial de Roma (Ostia, Italia) entre otros. 

Para la presentación de este proyecto se han empleado reconstrucciones en 3D. También se ha hecho uso de la realidad aumentada en diversos espacios portuarios, todo ello de forma cercana y adaptada a todos los públicos

Además de esto, se han puesto en macha dos actividades que pretenden incluir a los visitantes en el proceso de estudio. La primera de ellas consiste en explicar cómo se hace el estudio de los puertos, desde su reconstrucción hasta la observación microscópica. La segunda consiste en presenciar cómo se recupera el material arqueológico y su posterior restauración

A lo anteriormente explicado, se le añade una serie de preguntas bajo el título ¿Sabías que...?, lo que "permiten profundizar en el conocimiento de la historia y aprender curiosidades, como que la primera colonia española en América pereció ante la falta de vitamina C".

Este programa estará abierto al público hasta octubre de 2019. Hasta su fecha de clausura, también contarán con la participación de la Universidad de Cádiz en materia de salud; con la Universidad de Córdoba, que se centrará en el turismo de calidad; la Universidad de Jaén con su estudio en Botánica y la Universidad de Sevilla, con el proyecto en evolución y conservación de plantas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios