Almería

Las últimas lluvias no pasan de 'parche'

  • El inicio de marzo de 2017 fue incluso más lluvioso que el actual

  • El último invierno apenas registra una cuarta parte de las precipitaciones medias de la provincia

Imagen más que común durante las últimas semanas en toda la provincia almeriense.

Imagen más que común durante las últimas semanas en toda la provincia almeriense. / javier alonso

Este marzo ha sido lluvioso. Y el anterior también. Tanto como el actual. Pero, ni entonces ni ahora, las precipitaciones han arreglado la situación de déficit hídrico en la que vive instalada la provincia de Almería. 52 litros por metro cuadrado acumuló, por ejemplo, la capital almeriense desde 1 de marzo hasta mediados, por los cincuenta del año pasado en el mismo segmento.

Y si retrocedemos en el tiempo y tomamos como referencia los meses de invierno, las cosas empeoran. Apenas 20 litros por metro cuadrado en la zona metropolitana. Cuando la media histórica asciende a 75 litros. Sierra Alhamilla había acumulado en marzo de 2017 más 230 litros, ahora no llega a los 110.

Cada vez llueve menos. Y no hay que retroceder demasiado en el tiempo para advertirlo. Entre 2006 y 2010, y volviendo a tomar como referencia la misma estación, situada en el aeropuerto de la capital, la media fue de 240 litros (siempre por metro cuadrado). En los últimos cuatro años apenas se aproxima a 100.

Por comarcas, la del Poniente es la más favorecida por las lluvias, mientras que el Levante, toda la Sierra de los Filabres y la Comarca del Nacimiento son las más perjudicadas en comparación con el acumulado de años atrás y la media histórica. En Ohanes ha llovido la mitad que el año pasado a estas alturas, igual que en Gérgal. La estación de Andarax y Nacimiento, que suele registrar 226 litros por metro cuadrado, en este curso apenas llega a 79. Pero más dañina es la situación de Los Filabres, su estación registra hasta ahora precipitaciones por 61 litros, el año pasado ya había cumulado 210.

El Almanzora tampoco se libra de la escasez. En Serón no ha llovido ni la mitad que marca su media histórica y en Cantoria ni una quinta parte. En Huércal-Overa, estación de El Saltador, las precipitaciones este año son una quinta parte de lo que acostumbra a recibir del cielo.

Ha sido el Poniente el que mejor ha resistido la sequía en este último tramo, la estación de Punta Sabinar está a 30 litros de su media histórica, Félix tiene una de las precipitaciones más altas de la provincia este año (281 mm) y la estación de Canal Beninar-Aguadulce roza, de la misma forma, su media.

Los embalses de la provincia tampoco alcanzan la media histórica que han venido marcando años atrás. El de Benínar, con una capacidad de 60,90 hectómetros cúbicos, este año acumula 9,99 hm3 (con una media de 13,34 en los últimos 10 años). El de Cuevas de Almanzora acumula prácticamente lo mismo, 9,22 por los 22,42 del año pasado a estas fechas (su media en la última década es de 15,16 hm3).

Los científicos ya han alertado de la situación que se cierne sobre la provincia almeriense. Y el cambio climático tiene mucho que ver en los pronósticos aciagos. Así se desprende del informe 'Futuras olas de calor, sequías e inundaciones en 571 ciudades europeas', elaborado por Selma B. Guerreiro , Richard J Dawson , Chris Kilsby , Elizabeth Lewis y Alistair Ford, (de la Universidad de Newcastle). Son varios de los más prestigiosos analistas del clima en Europa. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa Environmental Research Letters.

Según este, en un plazo de tres décadas, Almería tendrá el doble de periodo de sequías que en la actualidad. Y eso en el mejor de los casos, pues es el pronóstico más leve de todos los que han estudiado. Situando un escenario de alto impacto, 21 ciudades del sur de Europa, entre las que se encuentra Almería, tienen más del 70% de probabilidad de que los días de mayor calor del año se exceda en un mes. Es decir, el verano durará más. Además, el estudio especifica que estas zonas pueden experimentar sequías hasta 14 veces peores que la peor sequía en el período histórico.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios