Vivir

Cómo construir hoteles para insectos

  • La Asociación El Serbal y la Estación Experimental de Zonas Áridas celebraron un taller para la realización de distintos refugios para diferentes especies de aves, polinizadores y murciélagos

Cómo construir hoteles para insectos

Cómo construir hoteles para insectos

Un refugio para que su supervivencia y su vida sea mucho más cómoda y favorable a la reproducción constante de la especie. La Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC y la Asociación El Serbal celebraron ayer conjuntamente un taller para la elaboración de nidos de aves y hoteles para insectos con alumnos de 4º de ESO de la Compañía de María.

Emilio González Miras, presidente de El Serbal, explica que la finalidad es contribuir a favorecer la presencia de fauna beneficiosa en zonas urbanas y en olivares. "Lo que estamos viendo es que estamos simplificando muchísimo la naturaleza. Antes, el campo y las ciudades eran más diversas y mucha de la fauna urbana está desapareciendo. Lo que intentamos es revertir ese proceso y hacer otra vez que el campo sea un poco más complejo. Por eso, la elaboración de este tipo de refugios".

Los alumnos construyeron refugios que se llevarán a clase para su observación

El presidente de El Serbal explican el motivo de construir estos hoteles para insectos: "Trabajamos sobre todo por los polinizadores porque han tenido un fuerte declive y otra fauna beneficiosa como las mariquitas, las crisopas..., que son aliados de los agricultores porque comen insectos plaga".

Para los murciélagos también construyeron una serie de refugios preparados para sus característica. "Son unos depredadores buenísimos, de mosquitos en concreto". Esta actividad se enmarca dentro de los proyectos actuales Echa a volar en Roquetas de Mar y LIFE+Olivares Vivos.

Los jóvenes estuvieron preparando distintos refugios, dependiendo del tipo de ave o animal, y posteriormente fueron colocados en lugares adecuados con el fin de que se pueda realizar un seguimiento de la eficacia de los mismo. También se llevaron a clase para su observación.

Francisco Valera, científico titular de la Estación Experimental de Zonas Áridas, ofreció algunos detalles antes en la práctica Café con Ciencia. "Son unos conocimientos básicos sobre la ecología de los animales, sus requerimientos, en este caso, la necesidad de vivienda. Y segundo, una motivación para que ellos actúen, que no crean que el problema es irresoluble, sino que pueden participar, y le hemos hablado de los dos proyectos", explica.

Se mostrarán ejemplos de diversas infraestructuras que están destinadas a aumentar la biodiversidad de nuestros parques, colegios, calles, jardines y campos de cultivo. Se expusieron diversas actuaciones destinadas a aumentar la biodiversidad en nuestro entorno más cercano, en ciudades y campos de cultivo que rodean a los núcleos urbanos y que permiten la participación directa de los ciudadanos.

Valera ve muy positivo este tipo de iniciativas: "En principio hay una barrera entre alumnos y científicos. Es lo que tenemos que solucionar en esta Semana de la Ciencia. De primeras, nos recogen con escepticismo y distancia. Si diseñamos actividades que ellos participen, se rompe la barrera". Sobre el proyecto Olivares Vivos, el científico explica que su finalidad es "aumentar la biodiversidad en cultivos, manteniendo la productividad. Está dentro el CSIC como socio, la Universidad Jaén con dos departamentos, la Asociación Española de Ornitología y la Unión Europea. Son 20 olivares demostrativos desde Jaén hasta Cádiz. La Universidad de Almería y la Estación Experimental de Zonas Áridas llevan la parte científica del proyecto".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios