-
Con la llegada del buen tiempo apetece ir a las playas y disfrutar del sol y la brisa marina. En la provincia de Almería hay 217 kilómetros de costa, desde Pulpí a Adra. Cientos de playas, desde las urbanas a las más naturales.
-
Muchos de los rincones del litoral de Almería han servido de escenario para películas y series desde hace muchas décadas. Aquí proponemos un recorrido por diez playas de cine para los amantes del séptimo arte. Partiendo del Levante para acabar en el Poniente.

La playa de los Cocedores o Cala Cerrada es la última playa de la provincia de Almería en la frontera con Murcia. De hecho, Pulpí y Águilas mantienen una disputa histórica por este paradisíaco lugar. Los Cocedores aparece en la película Camino de Javier Fesser, con la que la almeriense Nerea Camacho ganó el Goya a Actriz Revelación.

Camino está en la mesa de operaciones y su mente viaja libre. Un ratoncillo de abre una puerta del hospital y aparece en la Playa de los Cocedores (San Juan de los Terreros, Pulpí). Ver un fragmento

Siguiendo la carretera de la costa y pasando Villaricos, Vera y Garrucha, se llega a la costa de Mojácar. Allí, ya yendo hacia Carboneras, está la famosa torre de Macenas que da nombre a la playa. Es una zona de playas vírgenes, sobre la que destaca, en lo alto de un peñón, la torre del Pirulico. En esta playa se rodaron escenas de la película Martín (Hache) de Adolfo Aristaráin (1997).

Por la Playa de Macenas pasearon Juan Diego Botto y Cecilia Roth en una escena de Martín (Hache) (Adolfo Aristaráin, 1997). Los dos actores junto a Federico Luppi y Eusebio Poncela rodaron gran parte de esta película en un chalet frente al Castillo de Macenas. Ver fragmento.

La siguiente parada es a muy pocos metros de la anterior. La playa del Sombrerico está también en Mojácar, en dirección a Carboneras. Una bellísima zona de alternancia de roca volcánica y arena. Es una playa de especial protección donde es habitual la práctica del nudismo. Se mantiene virgen, sin servicios. En ella se rodaron escenas de la serie Curro Jiménez y de la película La isla del Tesoro (1972), protagonizada por Orson Welles.

La isla del Tesoro es la adaptación cinematográfica del libro de Robert Louis Stevenson. El protagonista era Orson Welles (director de la obra radiofónica La guerra de los Mundos y de la película Ciudadano Kane). Gran parte de la película se rodó en la Playa del Sombrerico y los alrededores. Además, la cueva del tesoro la ubicaron en la mina La Mulata, de Bédar. Ver fragmento.

V. Visiedo P.
La Playa del Algarrobico lleva casi dos décadas en el foco mediático por el hotel ilegal construido en ella y que aún no se ha demolido. Pero esta playa de Carboneras es mucho más que eso. Se encuentra dentro del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar, situada en la desembocadura del río Alías. De arena blanca y gravilla, su agua es de color azul intenso. Se puede practicar el nudismo. En ella se rodó una de las escenas más famosas de la película Lawrence de Arabia.

En esta playa se construyó un poblado del más puro sabor oriental: una reproducción exacta de la ciudad jordana de Áqaba tal y como era en los años 1914-1918, durante la I Guerra Mundial. Más de 200 personas trabajaron durante tres meses para construir la ciudad, formada por unas 300 casas, incluyendo mezquita y edificios oficiales. Ver fragmento

El Playazo de Rodalquilar (Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar) es una de las playas más espectaculares de la provincia de Almería. Situada junto al castillo de San Ramón, tiene un arenal de 400 metros de longitud y 30 de anchura. La arena es fina y dorada, el agua es tranquila. Aquí se han rodado escenas de la serie Vis a Vis (Antena 3), la película alemana El Camino a San José (Rolan Suso, 2014), Lejos del mar (Imanol Uribe, 2015), así como a la película Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2014).

La serie Vis a vis rodó en la Playa de Rodalquilar algunas escenas de se segunda temporada, simulando ser Marruecos. La serie se enamoró de Almería y regresó para su spin off, Vis a vis: El Oasis, rodado en diferentes ricones de la provincia de Almería.

Ayuntamiento de Níjar
Ubicado en la parte más levantina del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, este núcleo es uno de los lugares más visitados por su paisaje y su múltiple oferta de hostelería y ocio. La Playa del Peñón Blanco tiene unos 400 metros de longitud y está formada por arena fina. Recibe su nombre por una roca de color blanco que se sitúa en medio de la arena y que algunos bañistas aprovechan para resguardarse del sol. Aquí se han rodado películas como Cristóbal Colón, de oficio… descubridor (Mariano Ozores, 1982), Poniente (Chus Gutiérrez, 2002), Vivir es fácil con los ojos cerrados, y parte de la serie de televisión Vis a Vis. También recreó el puerto de Adra en la serie Veneno, de Atresplayer.

Atresmedia
La Isleta del Moro enamoró a Los Javi (Javier Ambrossi y Javier Calvo) y decidieron recrear allí la Adra de los años 70 donde Joselito (Cristina Ortiz 'La Veneno') es increpada por un grupo de chavales en el carnaval. Ver fragmento.

Para muchos es la playa más bonita de Almería (un honor que se suele disputar con la Playa de los Muertos). Una amplia bahía formada por una playa virgen de dunas de arena fina y dorada. Ubicada en el paraje del Campillo del Genovés un valle sin apenas construcciones y sin carreteras asfaltadas que conserva la belleza en su estado más puro. Este lugar ha sido escenario las escenas de las persecuciones que en teoría tenían lugar en alta mar en El niño (Daniel Monzón, 2014), con Luis Tosar a los mandos de un helicóptero. También aparece en Cristóbal Colón, de oficio… descubridor (Mariano Ozores, 1982), cuando Andrés Pajares y sus marineros desembarcan tras una larga travesía. Este paradisiaco entorno también ha podido verse en cintas como El bulevar del ron (Roberto Enrico, 1971), Ana Caulder (Burt Kennedy, 1971) o El viento y el león (John Milius, 1975). Más recientemente se ve en Resucitado (Kevin Reynolds, 2016), cuando Jesucristo, después de resucitar, se va con sus discípulos y con el soldado romano Clavius.

Resucitado (Risen) fue una de las últimas grandes superproducciones que se rodaron en la provincia de Almería. Cuenta la investigación de un soldado romano, Clavius, sobre la desaparición del cuerpo de Jesucristo tras morir crucificado. La provincia de Almería sirvió para recrear la Judea de hace 2.000 años. Las escenas finales, incluido el ascenso de Jesús al cielo, tienen lugar en la Playa de los Genoveses. Ver fragmento.

La Playa de Mónsul es, quizás, la más icónica de todas en las que se han rodado escenas cinematográficas. Su famosa roca, la Peineta de Mónsul, es fácilmente reconocible en películas como Indiana Jones y la última cruzada (Steven Spielberg, 1989), La Historia Interminable (Wolfgang Petersen, 1984) y Las aventuras del Barón Münchausen (Terry Gillian, 1988). Esta playa debe su singularidad a las formaciones de lava erosionada que la rodean, a la belleza de su arena fina y a su agua cristalina.

La escena más famosa rodada en la Playa de Mónsul es aquella de Indiana Jones y la última cruzada en la que Sean Connery espanta con su paraguas a un montón de gaviotas que hacen perder visibilidad al piloto nazi, que se estrella contra las rocas. Pero se han grabado otras muchas películas, como La historia interminable, un clásico infantil de los años 80. Sobre la arena despierta Atreyu buscando al famoso dragón blanco Fújur. Ver fragmento

La playa de las Salinas es muy larga y recibe el nombre de las marismas que están junto a ella. La playa se extiende desde el Torreón de San Miguel, a la salida de la barriada de Cabo de Gata, hasta casi el faro del cabo, en total más de 5 kilómetros de playa recta. Es la playa más grande del Parque Natural y por tanto su nivel de ocupación, incluso en agosto, es bajo o medio. Aquí se han grabado escenas de Patton (Schaffner, 1970), Vivir es fácil con los ojos cerrados (Trueba, 2013) o Nunca digas nunca jamás, la última cinta de 007 que protagonizó Connery. Recientemente también tuvo un paso fugaz por La casa de papel.

La playa de Las Salinas de Cabo de Gata está presente en una de las series más famosas de los últimos años: La casa de papel. Apenas aparece en plano unos segundos, pero los suficientes como para que se vea la icónica iglesia de La Almadraba de Monteleva o Iglesia de Las Salinas, cuando El Profesor sale agobiado a tomar aire de la caravana en la que prepara el asalto al Banco de España.

Acabamos el recorrido en el Poniente, en concreto en la playa de Punta Entinas (El Ejido). Un osasis escondido de arena y aguas cristalinas, a pocos metros de Almerimar. 11km de playa para perderse y disfrutar de atardeceres de ensueño, naturaleza en estado puro y tranquilidad. Aquí se rodaron algunas escenas de Conan, El Bárbaro (John Milius, 1982), con Arnold Schwartzenegger.

El rodaje de Conan, el bárbaro visitó multitud de escenarios en la provincia de Almería: las dunas de Cabo de Gata, la Joya, la Alcazaba, los llanos de Almerimar, la rambla de Aguadulce, la cueva de Roque. Su protagonista, Arnold Schwarzenegger tiene una estrella en el Paseo de la Fama de la capital almeriense. Ver fragmento.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios