infraestructura histórica

El desierto de Almería pierde sus milenarios sistemas de captación de aguas

  • En la provincia se localizan más de una veintena 'qanats' que datan de la época musulmana

  • La mano del hombre los está enterrando

  • En otra zonas ya son patrimonio mundial

Imagen aérea de los pozos de los un qanat en el desierto de Almería.

Imagen aérea de los pozos de los un qanat en el desierto de Almería. / CSIC (Tabernas)

El Desierto de Tabernas cuenta con más de una veintena de 'qanats', el sistema de captación de aguas superficiales más antiguo a nivel mundial. El 'qanat' surgió hacia el 1000 a. C., probablemente en la antigua Persia, aunque también se ha señalado que podría ser originario de la península de Omán o del noreste de la meseta de Irán.

En Almería es posible que los qanats llegaran al Desierto de Tabernas durante la época romana y que después estos fueran aprovechados y mejorados en la época de Al-Andalus. En Almería, investigadores de la Estación Experimental De Zonas Áridas del CSIC han venido estudiando el terreno durante los últimos años, alertando sobre la más que posible desaparición de los 'qanats' y la pérdida patrimonial, aparte de la  práctica, que ello supondría.

“El acceso al agua potable ha sido desde el principio de los tiempos un factor fundamental en el desarrollo humano. Por esto, en lugares áridos donde no hay ríos ni manantiales, las sociedades ha tenido que extremar su ingenio y multiplicar su esfuerzo para tener acceso a esta sustancia vital”, explican desde la Fundación Aquae.

La misma fuente apunta que la construcción del 'qanat' comenzaba con la excavación de un pozo vertical –llamado pozo madre– hasta un acuífero conocido. Dicho foso, cavado manualmente, tenía el ancho mínimo para permitir al minero realizar su trabajo. Al llegar a la fuente de agua, comenzaba la perforación horizontal del túnel que debía llevar el líquido a su destino. Dado que la fuente original se situaba siempre a mayor altitud, el qanat estaba ligeramente inclinado y el agua fluía por el efecto de la gravedad sin necesidad de ser bombeada. La cantidad no podía ser controlada y dependía del nivel freático del manantial. Cada 30 metros de recorrido, aproximadamente, se hacia un nuevo pozo desde la superficie para tener acceso al agua, garantizar la ventilación, poder retirar la tierra sobrante y realizar tareas de mantenimiento –básicamente, eliminar la cal–.

Imagen de archivo de un qanat. Imagen de archivo de un qanat.

Imagen de archivo de un qanat.

En el desierto de Tabernas existen más de una veintena de de qanats, pero en su mayoría se encuentran inutilizados. Han sido taponados por explotaciones agrícolas y sufren un peligro constante por la extensión de las explotaciones fotovoltaicas.

En la provincia de Almería, el 'qanat' más famoso, y el único al que se le promociona de alguna forma e incluso puede visitarse, es el de Turrillas.

Estructura de los qanats desde el pozo madre hasta su salida. Estructura de los qanats desde el pozo madre hasta su salida.

Estructura de los qanats desde el pozo madre hasta su salida. / Fundacionaquae.org

Para salvaguardar la historia e importancia de los 'qanats' sería necesario considerarlos como patrimonio histórico, sin embargo, es algo que no pasa por la cabeza de las administraciones en la actualidad. Y todo ello a pesar de que Almería es la que más número de construcciones de este tipo posee en todo el País.

Sin embargo, en otros países, los 'qanats' son reconocidos. Caso de los de la ciudad histórica de Yazd, en la actual Irán.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios