Tribuna

Javier Soriano Trujillo

Qué fue del Pacto de Varsovia

Hoy, el Pacto de Varsovia ya no existe y la OTAN contempla cómo algunos países se han integrado en la Alianza

Qué fue del Pacto de Varsovia

Qué fue del Pacto de Varsovia

Se Cuando este año se cumplen los 75 de la firma del Tratado de Washington por el que se creaba la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), se habrían cumplido también los 69 de la firma en Varsovia el 14 de mayo de 1955 del Tratado conocido como “Pacto de Varsovia”, entre la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y sus “satélites” europeos Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental.

En 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial el mundo entró en una etapa conocida como Guerra Fría, materializada esencialmente por dos grandes bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Como consecuencia de esta Guerra Fría, gran parte de Europa Central y del Este quedó bajo la esfera de control de Moscú. Para frenar la expansión de la URSS sobre el resto del continente europeo y garantizar la seguridad de las Naciones que se encontraban fuera de su esfera de control, se creó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Con la Guerra Fría en pleno apogeo, entre los años 1948 y 1949 se produjo el bloqueo soviético de la parte de Berlín controlada por los Aliados Occidentales, también en 1949 el nacimiento de la China comunista de Mao y de 1950 a 1953 la Guerra de Corea (1950-1953).

Como contrapeso a la OTAN y a la incorporación de Alemania Occidental a este Organismo el 6 de mayo de 1955, el 15 de mayo de ese mismo año se firmó en la ciudad de Varsovia el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia, un acuerdo militar que integraba a la Unión Soviética, Albania, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia (las actuales República Checa y Eslovaquia), Hungría, Polonia y Rumanía. Sin embargo, y a pesar de que el ingreso de Alemania Occidental en la OTAN fuera oficialmente el principal motivo de su creación, el Pacto de Varsovia tuvo una función interna tanto o más importante que la externa, ya que a través de este Pacto, la URSS pudo controlar y reprimir cualquier intento de disidencia dentro de aquellos países que lo integraban respecto a los postulados soviéticos. Este fue, sin la menor duda, su gran logro: consolidar y mantener un férreo dominio soviético en Europa del Este durante la Guerra Fría. Sólo la Yugoslavia de Tito quedó al margen, integrándose en el bloque de los “Estados no alineados”.

La integración en mayor medida (si cabía) de los espacios y de las Fuerzas Armadas de las Naciones que conformaron el Pacto de Varsovia, proporcionó a Moscú una ingente masa de efectivos militares y un amplio espacio que, desde la óptica moscovita, por primera vez en su historia posibilitaba una sustancial potencia de combate y un amplio cinturón que, a modo de espacio tapón, podría servir como paliativo a su secular sensación de amenaza e inseguridad constante.

Sin embargo, las tropas del Pacto de Varsovia no llegaron a actuar contra las de la OTAN, sino sobre las propias Naciones firmantes del Pacto. Así, intervino en

Hungría en 1956 para aplastar los intentos de reforma que surgían en esa Nación, e igualmente intervino en Checoslovaquia en 1968, pues tras la llamada “Primavera de Praga”, esta Nación pretendió abordar amplias reformas políticas y económicas, respondiendo Moscú de manera masiva, invadiéndola con una fuerza militar de más de medio millón de efectivos.

La caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 constituyó el paso previo al hundimiento del bloque soviético. Tras la reunificación alemana en 1990, la parte oriental se desgajó del Pacto de Varsovia, Pacto que entró en una vía muerta y el fin del mismo corrió paralelo al de la influencia soviética en Europa, lo cual motivó que se formalizara su disolución en Praga el 1 de julio de 1991. Cinco meses después lo haría la propia Unión Soviética.

Hoy en día, 69 años después de su creación, el Pacto de Varsovia ya no existe y la OTAN contempla cómo los antiguos Estados miembros de ese Pacto se han integrado en la Alianza, a excepción lógica de Rusia, y otras Naciones han solicitado o se plantean su ingreso. En tiempos complejos como los actuales, juntos se es más fuerte.

Es importante tener en cuenta este pasado reciente al analizar la situación geopolítica de hoy en día en Europa, de que hubo un Pacto de Varsovia, que también hubo un Muro en Berlín que separó durante años a familias, y un Telón de Acero tras el cual el comunismo subyugó a millones de europeos.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios