Cuánto tardamos los españoles en desinstalar las aplicaciones que descargamos

Tecnología

La categoría de citas es la que acumula una tasa mayor de desinstalación, seguida de juegos, entretenimiento, finanzas y estilo de vida

Cómo puede la tecnología combatir el acoso escolar

Aplicaciones
Manuela Núñez

05 de mayo 2024 - 06:59

El 67% de la población mundial tiene un dispositivo móvil con acceso a internet y en todo el pasado año se acumularon 257 billones de descargas de aplicaciones, según datos de Statista.

Sin embargo, son muchos los usuarios que descargan las aplicaciones y, aunque no les convenzan, les sean útiles o las vayan a volver a abrir, no llegan a desinstalarlas, sino que las dejan ahí, ocupando espacio y memoria en su dispositivo. Algo nada recomendable.

Otros sí que desinstalan todo aquello que les sobra pero, ¿cuánto tardan en hacerlo desde que descargan una nueva aplicación en su dispositivo?

Es lo que se ha preguntado la compañía Rocket Lab, que ha elaborado un informe sobre el comportamiento de los consumidores durante 2023 en España, en el que incluye claves para que las marcas impulsen sus estrategias de marketing en 2024.

El estudio, además de incluir cifras de mercado, revela que la mitad de las apps se desinstalan en los primeros 30 días tras su descarga, lo que supone un problema de retención de usuarios para muchas marcas.

Además, existen diferencias muy significativas entre países (el estudio analiza los 40 principales mercados del mundo). Mientras que en España la tasa de desinstalación es de más de la mitad, en países en desarrollo como Nepal o Bangladesh es entre un 18 y 30% más alta.

Como explica Daniel Junowicz, CRO de la compañía, “el mercado de las aplicaciones móviles está experimentando un cambio significativo, con una disminución en las tasas de retención que reflejan una competencia cada vez más intensa y las cambiantes expectativas de los usuarios”.

Fieles a la información, hartos de hacer 'match'

En dispositivos con Android, las aplicaciones de noticias encabezan el ranking de mejor retención con una tasa del 9,1%, seguidas de las de transporte, fotografía y vídeo y viajes, si se compara con el rendimiento del mismo periodo de 2022.

En términos absolutos, las aplicaciones de citas acumulan una tasa mayor de desinstalación, seguidas de juegos, entretenimiento, finanzas y estilo de vida.

Un usuario con un smartphone.

Sin embargo, en términos interanuales, las aplicaciones de casinos y apuestas experimentaron la caída más significativa con un 31%, uniéndose a las aplicaciones de citas con una disminución del 20% y redes sociales, alcanzando 18%.

¿Por qué se desinstalan las apps?

Entre los factores que pueden afectar a la estancia de una app en nuestro smartphone, desde Rocket Lab apuntan a causas como el gran volumen de aplicaciones disponibles, la naturaleza impulsiva de la instalación (particularmente en sectores como los juegos), que lleva a eliminaciones rápidas, o el aumento de las preocupaciones de usuarios sobre la privacidad de sus datos.

Otro motivo importante es que las promesas de la campaña que les anima a descargar una app puede no tener nada que ver con la experiencia real del usuario.

Claves para seducir a los usuarios y que no desinstalen las apps

  • Onboarding: el primer contacto entre un usuario y la app es muy importante. De hecho, los datos del estudio desvelan que es el primer día cuando más desinstalaciones hay; la retención diaria en 2023 acumuló una caída del 12% aproximadamente de media diaria, desde el día 1 al 30. Una primera interacción positiva es clave para estrechar lazos: si el usuario abre la app por primera vez y no le satisface o tiene una mala experiencia, es probable que la desinstale y costará recuperarlo.
  • Mejorar la propuesta de valor: es importante resaltar las características principales de la app con mensajes claros para que el usuario entienda perfectamente qué puede hacer con ella.
  • Mix de canales: para la retención de los usuarios se pueden utilizar otros medios para elevar el compromiso cuando no están utilizando la aplicación. Gracias a herramientas basadas en tecnología en publicidad digital se puede potenciar su llegada, adquiriendo y reteniendo usuarios que interactúan con los anuncios según sus intereses. Con la combinación de aprendizaje automático y algoritmos predictivos se pueden identificar nuevos usuarios que realmente harán uso de ella.
  • Herramientas de servicio al cliente: es importante tener herramientas y un equipo siempre disponible para el cliente. También hay que contar con un socio que disponga de herramientas que ayuden a aliviar la carga de trabajo de la marca, como proteger la inversión publicitaria al identificar y excluir los medios de dudosa calidad.
No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último