“Solo 20 minutos para huir”: alerta sobre el riesgo de tsunami en Almería

Expertos alertan desde Madrid de la falta de preparación en zonas como el sureste andaluz, donde Almería figura entre los puntos más vulnerables

Expertos analizan el riesgo de tsunamis en Almería, ¿cómo debemos actuar ante uno?

José Trigueros y Gregorio Gómez Pina, ingenieros civiles.
José Trigueros y Gregorio Gómez Pina, ingenieros civiles. / DDA

La amenaza de un tsunami no es ciencia ficción en la costa de Almería. Con solo 20 a 35 minutos de margen de reacción, algunas zonas de la provincia podrían enfrentarse a un maremoto como el que ya la golpeó en tres ocasiones entre los siglos XVI y XIX. Así lo advirtieron este lunes expertos reunidos en Madrid, en una jornada organizada por la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos bajo el título “Tsunami: la amenaza silenciosa que llega rápido”.

Gregorio Gómez Pina,
Gregorio Gómez Pina, / DDA

🟡 “Lo que diferencia a un tsunami de otras amenazas es su velocidad de propagación y el escaso margen de reacción. En algunos puntos del litoral español, el tiempo de respuesta sería de apenas 20 a 35 minutos”, explicó Gómez Pina, Ingeniero de Caminos y experto en ingeniería oceanográfica.

Un tsunami generado en el centro del Mar de Alborán tardaría menos de 15 minutos en llegar a la costa de Marruecos, tocando tierra primero en el cabo de las Tres Forcas. Luego, se desplazaría hacia Melilla, Granada, Almería y Málaga, alcanzando todas estas zonas en un poco más de 40 minutos.

José Trigueros, presidente de la asociación, subraya la necesidad de incorporar esta amenaza a la agenda de la seguridad ciudadana. “Durante décadas, el riesgo de tsunami en España ha estado en un segundo plano. Sin embargo, el sureste peninsular y zonas como el Golfo de Cádiz o el mar de Alborán -punto exacto donde se ubica la costa almeriense- presentan una vulnerabilidad que no puede ser ignorada”, ha señalado.

Una historia marcada por el mar

Lejos de ser una amenaza hipotética, Almería ya ha sufrido tres tsunamis documentados. El primero, en 1522, fue consecuencia del mayor terremoto registrado en la historia de España. Las crónicas relatan que la ciudad quedó sumergida “bajo las ondas del Mediterráneo” y se cuentan entre mil y dos mil víctimas.

El segundo llegó en 1790 tras un terremoto en el norte de África. Las olas impactaron en la costa almeriense y cartagenera, provocando un súbito aumento del nivel del mar y obligando a evacuar embarcaciones.

El último gran tsunami tuvo lugar en 1804. Un nuevo seísmo en el mar de Alborán provocó olas que alcanzaron la costa occidental de Almería, especialmente en zonas como Adra, Berja o Roquetas, con más de 400 muertos.

Municipios almerienses, obligados a señalizar sus rutas de evacuación

La historia y el riesgo geológico han llevado a que doce municipios costeros de Almería deban implementar señalización especial como parte del nuevo Plan de Emergencia ante Tsunamis aprobado por la Junta de Andalucía. Son los siguientes:

Adra, Balanegra, Carboneras, Cuevas del Almanzora, El Ejido, Enix, Garrucha, Mojácar, Níjar, Pulpí, Roquetas de Mar y Vera.

Estos municipios deberán colocar señales homologadas que indiquen rutas de evacuación hacia puntos elevados, zonas seguras o azoteas previamente verificadas. Todo ello en base a la normativa internacional UNE-EN ISO 7010:2020 y con especial atención a la población local y turistas.

El Mediterráneo: solo el 5 % de los terremotos globales... pero en una zona densamente habitada

El mar Mediterráneo representa solo el 5 % de la actividad sísmica mundial, pero ese porcentaje afecta directamente a zonas habitadas como el litoral de Almería. La cercanía de la provincia a la frontera entre las placas africana y euroasiática, que se aproximan unos 5 milímetros al año, incrementa el riesgo sísmico y, por tanto, de tsunamis.

Un plan autonómico... pero sin ejecución local real

Aunque Andalucía cuenta con un Plan de Emergencia ante Maremotos (PERMA) desde hace años, la implementación práctica ha sido muy desigual. Solo ahora, con el nuevo decreto, se han empezado a definir rutas, puntos de reunión, criterios de señalización y protocolos.

“La mejor defensa es la anticipación”, sentenció Gómez Pina durante la jornada de ingenieros, insistiendo en que el sureste español “debe dejar de ignorar este riesgo”.

¿Qué señales se instalarán en Almería?

La señalización incluirá tres tipos básicos:

  • ⚠️ Señal general de advertencia por tsunami
  • ⬆️ Señales de evacuación hacia zonas seguras
  • ✅ Señales de “zona segura” para la concentración de personas

Además, los carteles deberán estar escritos en castellano e inglés, y podrán añadirse otros idiomas en función de la población turística de la zona.

Conclusión: una amenaza probable, no solo posible

El mensaje de los expertos es claro: el tsunami es un riesgo poco frecuente pero altamente destructivo. La provincia de Almería, que ya ha convivido históricamente con ellos, no puede permitirse el lujo de improvisar. La señalización ya está en marcha, pero aún falta mucho por hacer en educación ciudadana, simulacros y cultura del riesgo.

stats