Almería

Ruta histórico-patrimonial por el Parque Nicolás Salmerón de Almería

  • Pese acoger una gran riqueza y variedad de flora, fauna, aves y contener un patrimonio histórico muy interesante y en su entorno, sigue siendo un gran desconocido para los almerienses

Ruta histórico-patrimonial por el Parque Nicolás Salmerón de Almería

Ruta histórico-patrimonial por el Parque Nicolás Salmerón de Almería / D.A.

El Parque Nicolás Salmerón representa un hito en transformación urbana de la ciudad de Almería hacia el Sur durante los siglos XIX y XX, desde su configuración entre 1842-1845 hasta el derribo de las murallas, construcción del Puerto y demolición del “Barrio de Pescadores”. Concebido como un eje de conexión de las calles del Casco Histórico y recién urbanizadas con la desamortización hacia el Puerto, es imán de concentración de actividades portuarias, hostelería y de construcción de viviendas de la burguesía local por los Arquitectos Marín Baldó, Cabrera, Trinidad Cuartara, López Rull y posteriormente durante el desarrollismo por Guillermo Langle, Góngora Galera, Fernando Cassinello, Javier Peña y Vázquez de Castro.

Es el pulmón verde más amplio de la Ciudad. Tuvo anteriores denominaciones como “Paseo del Malecón”, “Parque Alfonso XIII” con motivo de su visita en 1904, “Nicolás Salmerón” en 1931 y tras la Guerra Civil se llamará “Parque de José Antonio Primo de Rivera”., recobrando su actual denominación en la democracia siendo Alcalde Martínez Cabrejas. Situado en el extremo Sur y salida del núcleo urbano hacía el Mediterráneo, se exiende en paralelo al Puerto comercial desde la calle Reina Regente hasta la Avenida del Mar ocupando todo el frente marítimo de la ciudad histórica. Se divide en tres áreas: el llamado “Parque Viejo” tiene su origen en el Paseo del Malecón creado entre 1842 y 1845, diseñado por Acosta; en 1860 se acondicionará el “Paseo de San Luis” con el derribo del baluarte y a partir de 1942 se prolongará con el “Parque Nuevo” al demoler por insalubre la Jefatura provincial de Falange el “Barrio de Pescadores”.

Vista aérea antigua del Parque Nicolás salmerón Vista aérea antigua del Parque Nicolás salmerón

Vista aérea antigua del Parque Nicolás salmerón / D.A.

Desde su génesis, el Parque se convirtió en centro de ocio de los almerienses, lugar de encuentro y esparcimiento, incluido el prohibido botellón, zona habitual de paseo, con espacios destinados a la música al aire libre, celebración de rastros y más modernamente pipi-can, columpios y juegos para niños y carril bici. Durante años se celebró la feria de la ciudad y fue escenario de algunas de las superproducciones de Hollywood que se han filmado en Almería como Patton y Lawrence de Arabia.

Mientras que el “Parque Viejo” fue concebido como naturaleza abierta a modo de bulevar de albero, sin una forma concreta en su planta, el Arquitecto municipal Guillermo Langle Rubio proyectó el “Parque Nuevo” con un trazado longitudinal simétrico delimitado por parterres, de formas rígidas, alternando rectángulos, círculos y semicírculos separados por vías transversales, creando un conjunto de corte historicista con influencias de jardín francés.

La transición entre ambos espacios se resuelve en 1957 con la “Fuente Monumental de los Peces” situada en la rotonda, obra del polifacético artista Jesús de Perceval frente a la calle Real y desaparecida Puerta del Mar. Se compone de tres columnas toscanas con arquitrabe, sobre un gran plinto triangular. La intersección de cada arista de la peana se decora con tres grandes peces de mármol blanco con las fauces abiertas de las que manan caños de agua. Sobre el arquitrabe se sitúan otros tres pequeños peces con chorros de agua.

El "Parque Viejo" fue conocido en su origen como “Paseo del Malecón”. Se alarga desde la “Fuente de los Peces” hasta la Avenida del Mar (antes Rambla Maromeros) con su ancla en Pescadería. El núcleo central posee un solo eje direccional interrumpido transversalmente por nueve accesos laterales en los que desembocan calles, dividiéndolo en siete zonas. Fueron reutilizados para su decoración bloques de calcarenita que se trasladaron el embobedar la Rambla a finales de los noventa.

 

Parque de Alfonso XIII Parque de Alfonso XIII

Parque de Alfonso XIII / D.A.

Entre los elementos del “Parque Viejo” destacan:

- El “Discóbolo”, recreación de la famosa escultura del “Discóbolo de Mirón” realizada por Hilario Checa. Hecha en bronce fundido, se eleva sobre un pedestal de piedra frente a los restos de la muralla en el Yacimiento “Puerta de Almería” y fue donada en 1925 por Fundiciones Oliveros S.A. Un año antes, el Casino de Almería donó a la Ciudad la escultura del “Picapedero” en honor a los operarios del Puerto que fue hecha añicos vandálicamente a comienzos de los ochenta.

- El “Monumento a Navarro Rodrigo” se compone de una rotunda ante fuente con escalinata y cuatro columnas toscanas con entablamento y una cornisa, todo ello realizado en mármol de Macael. En el centro, se encontraba un busto de Carlos Navarro Rodrigo, que fue Senador electo por Almería y Ministro de Fomento, obra del artista almeriense Juan Cristóbal. Esta pieza estuvo perdida durante décadas y en una remodelación se sustituyó por un busto marmóreo del alhameño Nicolás Salmerón y Alonso, Presidente de la I República, obra de Samuel Souto en 2001, que se encontraba en la Casa Consistorial. Una vez aparecida la escultura de Navarro Rodrigo se instaló en el Centro de Arte Museo de Almería, hoy en Museo Doña Pakyta y una réplica se colocó en el parque, próxima a la parada de taxis y Kiosco “La Hormiguita”.

Otra parte del Parque la constituye el “Paseo de San Luis” que se extiende desde la calle Real a calle La Reina (antes Rambla Gorman y Calle Queipo de Llano), ocupando una franja de terreno en talud, a una cota más alta. Su trazado está compuesto por varias vías longitudinales aterrazadas, separadas por parterres, dos vías de tránsito peatonal y una calzada para vehículos rodados. Posee tres escaleras de bajada al resto del parque. Destaca en esta zona la escalera que enlazará con el acceso del futuro “Museo del Realismo Español” tras restaurar el Horpital Real de Santa María Magdalena y la escalinata de mármol amarillo de bajada de la calle La Reina con la llamada “Casa del Jardinero”. En esta zona se rememora parte de la decoración langliana del Parque a base de pérgolas de madera sobre pilares de ladrillo visto entre las que se colocan bancos corridos y se disfruta el olor de plantas aromáticas.

Por su parte, el “Parque Nuevo” se divide en cuatro zonas bien diferenciadas:

La zona 1 en su encuentro con la calle Reina Regente, originariamente Langle la dotó con dobles columnas de ladrillo visto que sujetaban pergolas y enredaderas, con fuentecillas y estaques donde corría el agua, de inspiración nazarí. Pero el espacio se transformó totalmente con motivo de la celebración en 1971 de la III Semana Naval al inaugurarse por el Ministro de Marina y Alcalde Gómez Angulo en el entonces “Parque de José Antonio” frente a la Comandancia de Marina y Gran Hotel, el “Monumento a los Hombres del Mar”.

Fuente entre los jardines Fuente entre los jardines

Fuente entre los jardines / D.A.

La actuación fue ejecutada por el Arquitecto municipal Federico Castillo Rincón. Estaba integrada por un estanque, bordeado de césped y unos bancos laterales de tiras de madera, con un pasillo de terrazo de china color crema. El grupo escultórico del afamado artista Marino Amaya (que en 1972 realizaría la escultura “Maternidad” en la Plaza Virgen del Mar) estaba compuesto por un relieve esculpido en piedra blanca que representa una tragedia marinera. En la parte posterior está grabada la cita bíblica del Génesis referida a las órdenes que Dios dio a Noé antes del diluvio, con letras metálicas: “y cuando cubriere el cielo de nubes, aparecerá mi arco sobre las nubes”. Sobre una peana de mármol blanco boga solitario en el estanque un remero de fibra de vidrio y también se situaba sobre el agua una pirámide de nueve metros de altura. Ya fuera se alzaba un monolito de granito con la siguiente placa conmemorativa: “La Ciudad de Almería a los hombres del mar. III Semana Naval. Julio 1971”.

El bajorrelieve fue trasladado al palmeral del Paseo Marítimo, desapareció la pirámide y el monolito y al día de hoy solo se conserva el remero.

Esta zona 1 es de planta rectangular, posee un gran eje central enmarcado por muretes de piedra, con farolas y parterres laterales. La calle central pavimentada se abre en el centro en dos semicírculos que enmarcan la Fuente. El final de la zona 1 y el inicio de la 2 está dividio por un vial que conecta la Nacional 340 con la calle Arapiles.

La vegetación que crece en esta zona es de porte bajo, predominando los setos de mioporos cortados en forma geométrica, césped, plantas herbáceas y arbustivas. Se han plantado también algunos árboles como pitosporos, ficus, cipreses y distintos tipos de palmeras.

Siendo Alcalde Luis Rogelio Rodríguez Comendador, en agosto de 2008 se embelleció el borde de esta zona 1 con la escultura metáica “Puerta del Mar”, obra de Juan José Novella inspirada en una formación coralina de color rojo propia del Mar de Alborán.

Escultura El Picapedrero. Donada por José Molero Levenfeld en nombre del Casino de Almería Escultura El Picapedrero. Donada por José Molero Levenfeld en nombre del Casino de Almería

Escultura El Picapedrero. Donada por José Molero Levenfeld en nombre del Casino de Almería / D.A.

La zona 2 tiene planta rectangular. Su trazado está marcado por bordillos de piedra en sardinel que delimitan los parterres de formas geométricas. El eje sigue marcado por una calle central con piso de albero, que se bifurca en su inicio en dos vías perpendiculares que desembocan en las aceras laterales, frente a Casa Ferrera y tinglado en el Puerto. En el centro del espacio se abre la “Fuente de los Delfines”. Se compone de un estanque rectangular terminado en forma semicircular y en cuyo centro se coloca el grupo escultórico de cinco delfines surcando las olas, realizados en fibra de vidrio. Obra fue realizada y donada a la ciudad por el artista almeriense Juan Segura Santisteban e inaugurada el 25 de julio de 1970. Tras la Fuente, se ubicó un kiosco con uso hostelero construido en 1939 para ornamentar una entrada a los refugios contra los bombardeos de la Guerra Civil, hoy desaparecido. La vegetación es a base de parterres y setos, junto con flores de temporada y jacarandas. Junto a la fuente estuvo el relieve de San Valentín realizado por Perceval, hoy en la Plaza Campoamor.

La zona 3 es de traza cuadrangular, marcado por muretes rematados en piedra y formando una circunferencia inscrita en planta. Se accede a la misma atravesando un cenador de trompetas amarillas y en cuyo centro se alza un pabellón de música elevado, de planta lobulada envuelto por hiedra.

Y por último, la zona 4 también es de planta rectangular, situada en altura con escalones de piedra. El espacio se encuentra dividido en carriles, abriéndose en el centro dos semicírculos que acogen un parterre circular. La vegetación es de gran porte con Ficus plantados con posterioridad a 1967, pinos carrascos, yucas y palmeras.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios