Almería se convierte en una tierra de asilo para miles de refugiados
La provincia recibió 3.945 peticiones de asilo en 2024, más que Sevilla o Cádiz
Decenas de inmigrantes se concentran en Almería por no poder obtener cita para el asilo

Los diferentes conflictos y aspectos políticos están derivando en un constante movimiento de personas, con 123 millones de desplazados durante 2024 en el mundo, de los cuales 167.366 pidieron asilo en España, país que ocupa el segundo lugar en la Unión Europea, según el informe presentado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Almería recibió 3.945 solicitudes de asilo durante 2024, según el informe anual de la CEAR, que sitúa a la provincia como la segunda de Andalucía en peticiones, solo por detrás de Málaga (8.020) y por delante de Sevilla (3.932) o Cádiz (2.839). Andalucía, en conjunto, fue la segunda comunidad autónoma con más solicitudes, con 25.538, solo superada por Madrid.
Los datos de CEAR confirman que la mayoría de los solicitantes en Andalucía Oriental son hombres jóvenes que viajan solos, procedentes del África subsahariana, según ha detallado Carmen Rueda, coordinadora de Intervención Política de CEAR para esta zona. Pero el perfil de quienes buscan refugio en España va mucho más allá.
Entre los casos recogidos en el informe destaca el de Selar Obase, un hombre de 35 años originario de Camerún que reside en Málaga. “Tuve que huir de Camerún por motivos políticos. Si pongo un pie allí, no sé si acabaré muerto o en el calabozo”, ha relatado. Otro testimonio es el de Akram Alsoufi, un refugiado sirio de 24 años que llegó con su familia huyendo de la guerra y actualmente está a punto de terminar la carrera de Administración Pública en la Universidad de Málaga.
España recibió un total de 167.366 solicitudes de asilo en 2024, lo que la coloca como el segundo país de la Unión Europea con más peticiones, tras Alemania. Sin embargo, solo el 18,5 % de las solicitudes fueron aceptadas, una cifra muy por debajo de la media europea, que se sitúa en el 46,6 %.
Desde Marruecos, a través de Cádiz, Málaga o Motril (Granada), entran muchas de las personas que después son reubicadas en distintas provincias andaluzas, incluida Almería. También llegan personas desde Canarias u otros puntos del país, tras cruzar rutas migratorias largas y peligrosas.
A nivel global, el número de desplazados no deja de crecer. Según CEAR, 123 millones de personas se vieron forzadas a huir de sus hogares en 2024, ya sea por conflictos armados, represión política, crisis económicas o violaciones de derechos humanos.
A pesar de las dificultades, muchos de los refugiados entrevistados coinciden en que España les ha ofrecido un entorno acogedor. Ni Obase ni Alsoufi han tenido experiencias racistas, y coinciden en que las peores situaciones las vivieron en países de tránsito.
También te puede interesar
Lo último