Cómo construían sus casas, cuál era la forma de vida, de qué utensilios disponían para conseguir agua, cocinar o tejer sus prendas, y hasta cómo se entretenían los antepasados almerienses que, durante los siglos XI al XIII, ocuparon las faldas de la Alcazaba es parte del conocimiento que ofrecen las puertas, ya abiertas al público, del Mesón Gitano y el barrio andalusí, único en España, que ha sido inaugurado tras prácticamente una década de investigaciones arqueológicas y puesta en valor. Un día memorable para la ciudad, que gana un gran atractivo turístico, perfecto complemento de la Alcazaba.
“No sabemos su nombre, no sabemos cómo pensaban, pero compartimos con las personas que aquí vivían hace nueve siglos el mismo amor por Almería, el mismo sol, el mismo viento y el mismo mar”, decía una satisfecha alcaldesa en el acto de inauguración del bautizado como Yacimiento Arqueológico del Barrio Andalusí, que sustituye al popular nombre de Mesón Gitano en aras de evitar confusiones, sobre todo a las miles de turistas que se espera que visiten este nuevo centro cargado de historia, un referente cultural y turístico de dimensión nacional y un motor de desarrollo para todo el entorno del casco histórico”, ha valorado María Vázquez.
Ante la presencia de los miembros de la Corporación, el delegado territorial de Cultura, José Vélez, entre otras autoridades y representantes vecinales, la alcaldesa ha hecho un repaso desde aquel pintoresco hotel que, en 1965, abría sus puertas aprovechando el entramado de cuevas en las faldas de la Alcazaba, en las que se alojaron personalidades como Manuel Fraga, Pío Cabanillas, Sean Connery, Charlton Heston, Yul Brinner o Brigitte Bardó–, hasta la génesis de este yacimiento, que puede ser ya visitado de forma gratuita.
Todo comenzó cuando el Ayuntamiento de Almería, tras rescatar la concesión del Mesón Gitano, se propuso transformar el entramado de cuevas en un pequeño zoco con negocios de hostelería y construir un edificio para uso cultural y vecinal. Obtenidos los fondos europeos del Plan Urban, en junio de 2014 las obras comenzaban con el primer sondeo en la calle Fernández. “Todos esperábamos encontrar restos arqueológicos”, si bien la “sorpresa”, como ha relatado Belén Alemán, responsable de las investigaciones, fue mayúscula, ya que el equipo se topó con “numerosas estructuras”, una verdadera mina arqueológica, que desembocó en 42 sondeos y más de 100.000 metros cuadrados de extensión excavados y analizados al milímetro hasta desenterrar un “barrio completo”, con una extensión 900 metros cuadrados, fechados entre el siglo XI y XIII.
Es, como ha explicado la arqueóloga, “un barrio obrero” compuesto por 17 viviendas, que aporta conocimiento sobre cómo era la vida cotidiana de estos antepasados almerienses fuera de los muros de la Alcazaba y cuya peculiaridad radica en que son las primeras casas descubiertas vinculadas al aprovechamiento de cuevas de aquella época. Conserva, además, parte de los viales y sistemas de extracción y evacuación de aguas.
Es el gran atractivo del nuevo edificio del Mesón Gitano (el proyecto fue redefinido para centrarse en este yacimiento –de hecho, la apertura del zoco sigue pospuesta–), donde han regresado 118 piezas representativas que completan la recreación de la arquitectura doméstica de este periodo. Tenían agujas, jugaban al ajedrez, tocaban el tambor y disponían de canalizaciones de agua con tuberías talladas en la roca y hechas también con cerámica (atanores).
La colección museográfica, concebida con carácter permanente, combina esta muestra material con una propuesta interactiva, videográfica y didáctica.
La visión que el visitante podrá tener del yacimiento arqueológico se completa con una explicación mediante paneles gráficos y pantallas táctiles, anclados a la barandilla de vidrio, a los que se suma vitrinas expositivas y producciones audiovisuales, video mapping sobre maqueta, textos, material gráfico, infografías, que recrean las escenas de la vida cotidiana en cada uno de los ambientes domésticos de barrio andalusí. Todos los paneles incluyen un código QR que permite visualizar la reconstrucción infográfica en un smartphone.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios