La marcha de La Desbandá llega a Almería 'conquistando' El Cañarete
Memoria histórica
Centenares de personas han recordado el trágico éxodo de personas en 1937 en la Guerra Civil Española y, en su último trayecto, lo han hecho recorriendo la antigua N-340
La Desbandá de Málaga a Almería de febrero de 1937 se convierte en Lugar de Memoria Democrática
La marcha de La Desbandá, al final, ha llegado a Almería. Tras diez días de recorrido desde Málaga, centenares de personas han terminado su largo viaje recorriendo el Paseo de Almería para reivindicar el recuerdo de la ruta del trágico éxodo de 1937 en la Guerra Civil Española, cuando miles de civiles huyeron de la represión franquista. Y lo ha hecho pasando también por la antigua N-340 conocida como El Cañarete, tras la comunicación de la Subdelegación del Gobierno en una primera instancia de que los organizadores, la Asociación Sociocultural La Desbandá y el Club Senderista la Desbandá, modificasen el itinerario.
Finalmente, la Subdelegación del Gobierno en Almería y la Jefatura provincial de Tráfico autorizaban el corte total de la carretera N-340A, en horario de 10.00h a 13:00 horas, entre los puntos kilómétricos 431 (Aguadulce) y 438,5 (entronque de la carretera del Cañarete con la AL-14, en Almería capital, a la altura de la clínica oftalmológica Vissum). Un corte que ha precisado de la colaboración de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las Policías locales de Roquetas de Mar y Almería que han escoltados a los caminantes durante este tramo.
Tras su paso por el Paseo de Almería, los participantes han rendido homenaje a las víctimas en el monumento de Mauthausen. “No podemos permitir que la memoria siga siendo silenciada”, ha declarado Rafael Morales, presidente de la asociación.
El acto final en Almería ha estado cargado de simbolismo y reivindicación y ha congregado a más personas que se han sumado a la comitiva inicial consolidando así la marcha como un símbolo en la lucha contra el olvido y el revisionismo histórico.
Allí, entre otros, han intervenido el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y el alcalde de la localidad francesa de Argelès-sur-Mer, Antoine Parra, que tiene raíces almerienses por parte de sus abuelos, exiliados en Francia en 1939.
Martínez ha agradecido a los organizadores de la marcha por desarrollar una actividad que permite que se conozca "lo que fue el éxodo, la persecución y la masacre sobre la población civil" que sufrieron los malagueños que huían en dirección a Almería.
Ha recordado el reciente nombramiento por parte del Gobierno de la Desbandá como Lugar de Memoria. "La Junta de Andalucía lo había hecho antes en relación con la carretera. Nosotros decidimos ponerle adjetivo. Fue éxodo, fue persecución, fue masacre sobre la población civil en febrero de 1937. Ya está en el Boletín Oficial del Estado", ha valorado.
El secretario de Estado también ha querido alertar sobre diferentes peligros de derechos que "ha costado muchísimo tiempo conquistar en Europa y en España". "Esa debe ser la principal preocupación que debemos tener. Se pueden perder en cualquier momento. Mirad las atrocidades que está haciendo en Estados Unidos Donald Trump", ha expuesto a los presentes.
"Que nadie piense que eso es una cosa lejana. Puede ocurrir. Tenemos que estar alerta. Y tenemos que estar alerta fundamentalmente porque tenemos que pensar en las víctimas. En las víctimas del franquismo. En aquellos hombres y en aquellas mujeres que dieron su vida por defender la República", ha añadido.
También se ha referido al programa "España en Libertad | 50 años", que pretende celebrar que el régimen de Franco murió "en la calle" con "muchísima gente en las manifestaciones, en las huelgas". "Lo que vamos a celebrar es que con la muerte del dictador se abrió la esperanza a conquistar las libertades y que España se homologara con el resto de los países cercanos", ha añadido.
Memoria Democrática
Cabe recordar que hace apenas una semana el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática declaró como Lugar de Memoria Democrática ‘La Desbandá’, el éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería, en febrero de 1937. El acuerdo para la declaración, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), señala que este episodio es “uno de los más cruentos de la Guerra de España”. Entre 200.000 y 300.000 personas huyeron por la carretera N-340, asediadas por las tropas sublevadas. Tras triunfar el Golpe en Sevilla y Cádiz, 90.000 personas se habían refugiado en Málaga, una ciudad que a finales de 1936 era incesantemente cañoneada por los cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera, al mando del general Queipo de Llano.
Tras triunfar el Golpe en Sevilla y Cádiz, 90.000 personas se habían refugiado en Málaga, que, a finales de 1936, era incesantemente cañoneada por los cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera, al mando del general Queipo de Llano. Finalmente, el 7 de febrero de 1937 se produce ‘La Desbandá’ o ‘La Huía’, el gran éxodo de la población civil desde Málaga hacia Almería, concentrándose, al menos, 120.000 personas. A lo anterior se uniría después una cantidad ingente de población en la Axarquía malagueña y de la costa de Granada, llegando, según los expertos, a la cifra de 200.000 personas a lo largo del trayecto (los datos de las últimas investigaciones elevan la cifra a 300.000).
También te puede interesar
Lo último