Las familias llevan la situación de la Atención Temprana de Almería al Defensor del Pueblo
Salud
Explican a Maeztu que en Almería son más de 700 los menores en lista de espera para recibir las terapias
Nuevo contrato de Atención Temprana para atender a 540 menores en espera

La presidente de la Asociación ATiENDA de Almería, Blanca Crespo, ha mantenido una reunión en Sevilla con el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, en la que le ha informado de la reciente apertura de una queja de oficio que se ha presentado ante la Consejería de Sanidad y Consumo sobre la situación de la Atención Temprana en Andalucía, y en particular sobre la problemática detectada en la provincia de Almería.
En la cita, que tuvo lugar el pasado 16 de junio, ATiENDA puso sobre la mesa una situación “insostenible” e “injusta” que viven los menores y sus familias y que tienen que ver con las largas listas de espera para poder acceder a este recurso tan necesario, así como propuestas y soluciones que se podrían poner en marcha a fin de contrarrestar el daño causado por las demoras. Como han explicado desde la asociación, entre las cuestiones que se han trasladado al Defensor del Pueblo está el hecho de que el tiempo medio de espera en Almería para acceder a un servicio de Atención Temprana es de 245 días, teniendo casos de menores que están en estas listas de espera hasta un año y medio o incluso dos años. Advierten que este periodo excede ampliamente el máximo legal establecido de 90 días (Ley 1/2023, de 16 de febrero, de Atención Temprana en Andalucía,) y el de 45 días (Acuerdo aprobado por el Gobierno y las comunidades autónomas en enero de 2025 que sigue las recomendaciones del Plan de Garantía Infantil Europeo, que marca un máximo de 30–45 días). Y señalan que esta demora compromete el pronóstico de evolución de los menores con necesidades especiales.
La presidenta de ATiENDA le explicó que en enero de 2025, “más de 700 menores se encontraban en lista de espera en la provincia de Almería. Entre enero y mayo, esta cifra se redujo en unos 190 niños, principalmente debido a la disminución en el número de sesiones de aquellos que ya estaban recibiendo atención temprana, además del alta de algunos otros menores”. Y también le ha hecho conocer que la Delegación de Salud en Almería ha informado de la aprobación de un incremento presupuestario de 3 millones de euros destinado a reducir las listas de espera en la provincia, pero sin embargo, “estos fondos no podrán utilizarse hasta el próximo año, una vez se resuelva la licitación del concierto social de atención temprana”. Desde ATiENDA lamentan que “este incremento se dirige exclusivamente a reducir las listas de espera, esto es, a cumplir con lo que exige la ley. En ningún caso, a ampliar las sesiones o mejorar la calidad del servicio”.
Una vez expuesta la problemática, la portavoz de las familias afectadas en Almería han entregado al Defensor del Pueblo un documento en el que recogen una serie de soluciones que podrían paliar la “desesperada situación”.
Entre ellas destaca establecer un compromiso institucional de compensación directa a las familias que, debido a las listas de espera, se ven obligadas a recurrir a terapias privadas mientras esperan una plaza pública. Y proponen la creación de una línea extraordinaria de subvenciones, similar a las activadas en situaciones de emergencia (como catástrofes naturales), para cubrir los gastos que las familias han asumido por el retraso en el acceso a la atención temprana o habilitar una convocatoria específica de ayudas anticipadas, inspirada en las becas NEAE, que permita a las familias afrontar el coste de las terapias mientras se resuelve la situación de acceso al sistema público.
Más especialistas
Otra propuesta es la contratación urgente y extraordinaria de personal especializado (logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc.) en hospitales y centros de salud para atender a menores que requieren intervenciones en entornos más seguros, debido a los riesgos clínicos asociados a sus patologías. Existen tratamientos que, por su complejidad o riesgo, no pueden realizarse en los CAIT convencionales y requieren un entorno hospitalario.
Y por último, acciones legales individuales y evaluación de demanda colectiva por incumplimiento de los plazos en atención temprana, que agrupe a las familias en situación similar para reforzar la presión legal y social sobre las administraciones responsables.
ATiENDA pide que se debe mejorar la comunicación interinstitucional; que se cree el Observatorio Andaluz de Atención Temprana, dentro del Observatorio de la Infancia y Adolescencia y que se articule un modelo mixto de atención de atención temprana.
Señalan que “la situación crítica y requiere respuestas urgentes y estructurales para garantizar el derecho de los niños a un desarrollo integral y una atención digna”, por lo que instan a la administración de la Junta de Andalucía a actuar de inmediato y con responsabilidad compartida.
También te puede interesar
Lo último