Los loteros claman contra las bajas comisiones de Loterías y Apuestas del Estado
Exigen una subida de comisiones acorde al IPC y al aumento real de los coste
Condenan a un padre y su hijo por la agresión a un guardia civil fuera de servicio

“Una crisis sin precedentes” que los aboca a la desaparición. O al menos eso es lo que afirman estar sufriendo los responsables de las administraciones de Lotería y expendedores de juegos del Estado. Una situación que ha sido denunciada en los últimos años sin respuesta por parte de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) o del Gobierno, a los que exigen una subida de comisiones acorde al IPC y al aumento real de los costes, una revisión inmediata de sus condiciones contractuales, que llevan más de 20 años sin cambios significativos.
Diego García es miembro de la Asociación Profesional Independiente de Receptores Mixtos de Almería (APIRMA) y es responsable del Bar San Javier de Sorbas, un negocio que también vende los productos de la SELAE. “Llevamos 22 años o más sin que nos suban las comisiones. Se tocaron hace dos años pero fue de forma simbólica, un 0,0 nada. Se ha planteado una subida del 17 % pero en APIRMA nos daríamos por satisfechos con mucho menos”, afirma.
Considera que este negocio no es viable y explica las diferencias con otros similares pero diferentes, como la venta de tabaco. En ese caso, los vendedores se llevan un porcentaje de cada venta, al igual que los loteros. La diferencia es que el precio del tabaco ha subido, y de forma notable, cosa que no ha ocurrido con los productos de la SELAE. “Ningún juego ha subido. Incluso se había planteado fijar el precio del sorteo de Navidad en 25 euros, pero una circular reciente comunicaba que se iba a mantener en 20 euros”, aclara el lotero.
Diego también denuncia la “competencia desleal” que desde su punto de vista realiza la propia SELAE, al “intentar atraer a los usuarios a su página web”. Y es que, en una época en la que todo se realiza a través de una pantalla, es difícil luchar en igualdad de condiciones, especialmente cuando, sostiene el lotero, llevan años sin aumentar su número de clientes. Antes al contrario, asevera, cuando uno fallece por la edad, difícilmente tiene un recambio.
A esto se añade que antes podían entregar premios de hasta 6.000 euros en ventanilla, y ahora lo máximo que se les permite son 2.000 euros. “Sólo comisionamos por lo que pagamos. Yo di el segundo premio de El Niño y tenía conocidos que se pensaban que iba a pillar mucho, pero no es así (…) Hay gente que se piensa que somos ricos, que esto es una bicoca… pero cuando se enteran de los porcentajes, se echan las manos a la cabeza. Y si te equivocas con el dinero, el que tiene que hacer frente eres tú”, añade.
Asimismo, los loteros como los de APIRMA, o los integrados como éstos en la Federación Nacional de Receptores Mixtos (FENAMIX), señalan otro problema: años atrás no se pagaban mantenimientos de ningún tipo, “y ahora hay que hacerlo por las nuevas impresoras de tiques, por su mantenimiento…”.
Los loteros han hecho público un manifiesto en el que hacen un llamado urgente a la sociedad, a los medios de comunicación y a los responsables de SELAE y del Gobierno para que tomen conciencia de una realidad que pone en riesgo miles de empleos y la continuidad de un servicio público esencial.
En el mismo subrayan que, durante más de dos décadas, los costes han aumentado sin control, mientras sus comisiones apenas han variado. Entre los incrementos más significativos se encuentran los alquileres, que han subido un 50% en la última década, y los salarios, con el Salario Mínimo Interprofesional pasando de 900 euros en 2012 a 1.400 euros en 2024, lo que representa un aumento del 50%. También han visto incrementos en los costes de mantenimiento informático, suministros y programas de gestión, entre un 30% y un 40%, así como en medidas de seguridad, imagen corporativa y seguros de caución para garantizar los pagos a SELAE. La única mejora en las comisiones en estos 21 años ha sido un céntimo adicional por apuesta, lo que supone apenas 8-15 euros semanales para la mayoría de administraciones. Un ajuste “completamente insuficiente para hacer frente a la inflación acumulada y la creciente presión económica”.
Defienden que ña contradicción en su situación es evidente. A pesar de ser trabajadores independientes, operan bajo una dependencia total de SELAE, con obligaciones y restricciones que “limitan cualquier posibilidad de mejorar sus condiciones”. Soportan impuestos elevados y cuotas de autónomos, pero sin libertad para fijar sus márgenes. Mientras el sector genera más de 3.000 millones de euros anuales para las arcas del Estado, se les dice que “no hay presupuesto para revisar sus comisiones de forma justa”. De esta forma, ven “inaceptable” que el sueldo del presidente de SELAE supere al del presidente del Gobierno, mientras más de 10.600 administraciones y miles de familias ven “peligrar su sustento”.
No piden “privilegios”, sino una “actualización justa” que garantice la viabilidad del sector. Exigen una subida de comisiones acorde al IPC y al aumento real de los costes, una revisión inmediata de sus condiciones contractuales, que llevan más de 20 años sin cambios significativos, y un diálogo transparente con SELAE, que permita encontrar soluciones equitativas y sostenibles. Cada día que pasa sin una solución, más administraciones “se ven obligadas a cerrar, destruyendo empleo y dejando sin servicio a miles de ciudadanos”.
También te puede interesar
Lo último