Conmemoración

17 de octubre de 1147: El día que Almería contribuyó a la configuración de España

  • Tal día como hoy, pero hace ya 874 años, la ciudad fue reconquistada por primera vez para la cristiandad, después de la invasión musulmana

17 de octubre de 1147: El día que Almería contribuyó a la configuración de España

17 de octubre de 1147: El día que Almería contribuyó a la configuración de España

UN día como hoy, pero hace ya 874 años, la ciudad de Almería fue reconquistada por primera vez para la cristiandad, después de la invasión musulmana de Hispania, por una coalición de reinos cristianos. Una fecha que tradicionalmente ha pasado desapercibida y cuya trascendencia histórica no ha sido lo suficiente valorada. Un año antes, en 1146, tuvo lugar un asedio a la plaza de Almería por parte de la República Marítima de Génova, que a punto estuvo de conseguir que la ciudad se rindiera; pero finalmente aceptaron marcharse sin ocuparla a cambio de un pago económico, toda vez que la campaña sólo tenía como objetivo advertir que Génova no toleraría más ataques a su comercio marítimo por parte de la imponente flota fondeada en Almería, en gran parte dedicada a la piratería y el saqueo.

Sin ningún lugar a dudas el asedio de 1146 sirvió para planificar la operación posterior, los genoveses habían averiguado los puntos débiles de la defensa musulmana de Almería, sólo había que emprender una acción de mayor calado y envergadura, para la que sería necesario contar con más aliados. Fruto de las negociaciones y acuerdos que se llevaron a cabo meses después entre reyes y príncipes cristianos, fue la reconquista de Almería el 17 de octubre de 1147, capitaneada por Alfonso VII “el Emperador”, con la colaboración del rey García V de Navarra y del conde Ramón Berenguer IV. Así mismo en esta “Cruzada” hispana participaron el conde de Montpellier, caballeros de la Orden del Temple de Castilla y Aragón, que contribuyeron a la custodia de la ciudad durante los años que permaneció bajo la Cruz, y las fuerzas navales de Pisa y Génova, especialmente de ésta última, que aportó una importante fuerza naval a la alianza. Curiosamente la campaña de Almería no sólo contó con aliados del bando cristiano, también se incorporaron a la coalición encabezaba por Alfonso VII nobles musulmanes, como fue el caso de Ibn Mardanish, más conocido como el “rey Lobo” o “rey Lope”.

Se iniciaba así la primera etapa cristiana de Almería, hasta su conquista en 1157 cuando el sayyid almohade Abu Said Utman, nuevo gobernador de Granada e hijo del califa ‘Abd al-Mu’min, sitiaba a los cristianos de Almería en su Alcazaba, que fueron socorridos por Ibn Mardanish, ayudando a escapar a muchos de ellos. Pero la importancia de este hecho histórico no radica exclusivamente en el éxito de una atrevida operación militar, en plena retaguardia de las líneas musulmanas, para acabar con la flota pirata fondeada en Almería y establecer una estratégica base para el comercio seguro de los reinos cristianos en el Mediterráneo, no. La campaña de Almería tuvo otras repercusiones, que incluso ha modelado la España actual. El éxito de esta campaña movió a Alfonso VII y a Ramón Berenguer IV, éste como conde de Barcelona y príncipe de Aragón, a pactar la forma y distribución territorial en que a cada uno le cabría el derecho de reconquista de los reinos musulmanes, firmando el 27 de enero de 1157 en Tudellén (Navarra) el Tratado de Tudellén, por el que Aragón se reservaba la zona mediterránea que comprendía Valencia, Denia y Murcia, mientras que el resto de al-Andalus quedaba como área de expansión de Castilla y León.

Aquí radica uno de los aspectos que marcan la importancia histórica de la I Reconquista de Almería y que hoy podemos ver claramente en la influencia cultural castellana o de la corona aragonesa en las diferentes comunidades autónomas. Pero también la campaña de Almería supuso un salto cualitativo para la Reconquista definitiva de Hispania, donde hasta ese momento los reyes y príncipes cristianos mantenían su tradicional perspectiva reconquistadora, en la que habían fundamentado la legitimación de su propio ejercicio del poder, uno de los motivos por los que la misma se alargó tantos años. Con la campaña de Almería de 1147 se introducía el concepto de “Cruzada” en la lucha contra los musulmanes en los territorios hispanos, que además coincidió con la II Cruzada de Tierra Santa tras la caída de Edesa, contando con una bula papal, Divina dispensatione.

Este apoyo del papado fue fundamental para reclutar a una gran coalición de fuerzas cristianas para la recuperación de Almería, cuyos integrantes tenían los mismos privilegios e indulgencias que aquellos caballeros que partieron para Tierra Santa. Gracias a ello se consiguió reunir un poderoso ejército para la coalición cristiana, que según diversas fuentes podría ascender de 40.000 a 50.000 efectivos de caballería e infantería, todo tipo de máquinas de asedio con sus tropas auxiliares para el manejo y más de 250 navíos militares de todos los tipos, con su dotación de marinería. Un concepto, el de Cruzada Hispánica, que a partir de este momento inspiró la recuperación del territorio ocupado por los musulmanes de la Hispania visigoda y que acompañó durante toda la Reconquista.

A pesar de ser un hecho casi olvidado, cuando no denostado, su legado nos acompaña diariamente a los almerienses, estando muy presente en nuestra identidad, símbolos y leyendas. Ahí tenemos el Santo Cristo de la Escucha, cuya imagen tan venerada y querida para los almerienses se relaciona con la llegada de los cristianos en esa fecha o la bandera de la Ciudad de Almería, que según describe el Artículo 6º del Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Excmo. Ayuntamiento de Almería: “La bandera de la Ciudad de Almería estará formada en su composición por el escudo descrito en el Artículo 3º, centrado sobre la Cruz de San Jorge, en rojo carmesí, con un ancho de la tercera parte horizontal de la bandera, y mismo ancho en vertical centrado sobre fondo blanco armiño”, también desde octubre de 2017 la de la provincia de Almería, aunque con otro escudo.

Bandera que no es otra que la de Génova y un símbolo de identificación cristiano muy generalizado durante las Cruzadas. También el origen del escudo de la Ciudad de Almería se remonta a aquel hecho histórico, el mismo reglamento en su Artículo 2º afirma que: “Dicho escudo le fue conferido (a la ciudad), según la tradición, por el Rey-Emperador Alfonso VII, al conquistar la Ciudad en el año 1147”. La historia y leyenda de lo acontecido en 1147 se entremezclan dando paso a otros acontecimientos, como la entrega del Santo Catino a los genoveses, tras recuperarlo Alfonso VII en la campaña de Almería; así como otras leyendas muchísimo menos conocidas, y sobre todo con aparentemente menos confirmación histórica, que tienen como origen estos hechos históricos.

Sin duda este es otro de esos acontecimientos históricos olvidados en nuestra tierra y que poco valoran en su justa medida la importancia que tuvo en su momento para el devenir de otros, como la Reconquista de la Península Ibérica, la conformación de España como estado y más localmente, la presencia que aún hoy mantiene en Almería, en su identidad, sus símbolos y leyendas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios