De la oscuridad a la luz tardía en Almería: satélites de la NASA capturan la secuencia del apagón
Cartografía de la magnitud de un apagón y el retorno gradual de la electricidad en seis fotogramas
Lunes de sirenas, velas y transistores en Almería

La península ibérica sufrió un gran apagón en lunes 28 de abril a las 12:33 horas del mediodía. Tres satélites de la NASA siguieron desde sus órbitas polares la interrupción del suministro y han elaborado una cartografía del corte de luz y su retorno gradual bien entrada la madrugada en seis fotografamas capturados desde el espacio. Los satélites de la agencia espacial estadounidense Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21 sobrevolaron seis veces España y Portugal entre el anochecer y el amanecer, registrando una serie de instantáneas que documentan la evolución del apagón. El hecho de que fuese una noche despejada en casi todo el territorio facilitó la obtención de imágenes, según ha explicado la Agencia Espacial Europea (ESA) en una publicación con las instantáneas que ilustran la cronología desde los primeros barridos al anochecer hasta la recuperación casi completa del suministro.
Si bien este se restableció en la mayor parte del territorio al anochecer, en algunas zonas de Andalucía oriental la oscuridad se prolongó en el tiempo y permanecieron sin suministro hasta el día siguiente. En las imágenes se aprecia claramente la pérdida de luminosidad urbana hasta bien entrada la madrugada en las provincias de Almería y Granada. "Los satélites de observación de la Tierra son clave para dar respuesta a eventos y emergencias en nuestro planeta. El pasado 28 de abril tres satélites en órbitas polares de la NASA captaron imágenes del apagón y de cómo se restableció el suministro en España y Portugal". Lo explica Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

"Al superponer las pasadas sucesivas de los satélites y aplicando los algoritmos nocturnos de la NASA, podemos identificar grandes manchas verdes que aparecen repentinamente y se desvanecen gradualmente. Los puntos verdes indican la ausencia de luz, mientras que los blancos muestran áreas con suministro eléctrico estable. Esta distribución es coherente con los partes operativos de las compañías eléctricas y la vuelta paulatina a la normalidad -añade el científico- involucrado en varias iniciativas de la ESA que monitorizan la contaminación lumínica desde el espacio". El evento del 28 de abril resalta la importancia de contar con herramientas de observación espacial para evaluar la resiliencia de infraestructuras críticas, priorizar reparaciones y optimizar la respuesta ante emergencias, argumenan desde la Agencia Espacial Europea.
La mayoría de los europeos vive bajo cielos contaminados lumínicamente. La ESA contribuye, por ejemplo, al proyecto Night Watch, una misión multiespectral europea que estudia las emisiones de luz nocturna y coordina y apoya una infraestructura científica que podría convertir los cortes de electricidad en casos prácticos para investigar las interrupciones en el ritmo circadiano de los organismos vivos, incluidos los humanos. "Casos como este apagón ayudan a establecer umbrales para futuros sistemas de monitoreo", concluye la agencia europea. El archivo Rosetta y OSIRIS proporciona material de validación radiométrica para las próximas misiones europeas de observación nocturna.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Quantica