Los pueblos del Bajo Andarax, unidos para tener un tren de cercanías que los lleve a Almería

Comunicaciones

La Mesa del Tren celebró una jornada informativa en Benahadux en la que los alcaldes destacan los beneficios que un cercanías reportaría a la comarca

La Mesa del Tren avisa: Almería se podría quedar sin un tren a Madrid por obras en Despeñaperros

Mesa redonda con los alcaldes del Bajo Andarax
Mesa redonda con los alcaldes del Bajo Andarax / Diario de Almería

Representantes de los ayuntamientos y de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Bajo Andarax, junto a un nutrido grupo de ciudadanos, se dieron cita el jueves en el espacio cultural Manuel A. Morales de Benahadux para participar en la jornada sobre el cercanías del Bajo Andarax organizada por la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería en colaboración con la Diputación Provincial. Una cita a la que "no acudió ningún representante del Ayuntamiento de Almería ni de la Subdelegación del Gobierno", según señala la mesa en una nota.

Durante esta jornada informativa se dieron a conocer los proyectos para la entrada en servicio de un cercanías que conecte la comarca con la capital, al tiempo que se pudo conocer la opinión de los máximos dirigentes de los ayuntamientos que conforman la comarca.

Recordaron que hay dos estudios para este tren, realizados en 2011 y en 2018, este último, abandonado en un cajón durante años. José Haro, presidente del comité de empresa de Renfe en Almería y miembro de la Mesa del Tren, aclaró que este cercanías no se trata de un servicio nuevo, sino que ya existía con anterioridad y que había que recuperar adaptándolo a las necesidades de hoy. En el informe realizado en 2011 por personal ferroviario se contemplaba una línea de 20,7 kilómetros operada con trenes eléctricos y con un coste de implementación muy pequeño. En este sentido señaló que de haberse llevado a cabo en ese año el coste habría sido de 818.000 euros para dar servicio a una población de 43.900 personas según el censo de la comarca en 2010.

En 2018 la Junta de Andalucía realizó otro estudio que se quedó guardado en un cajón hasta 2020 del que se tuvo conocimiento circunstancialmente. Este estudio se presentaba como una obligación de servicio público y satisfaría a una población entre la capital y la comarca de 235.000 personas según censo de 2017. Curiosamente José Haro recordó que en los últimos años se ha perdido población en los pueblos más alejados de la capital, lo que se puede justificar por la dificultad para la movilidad existente. El presupuesto para la puesta en servicio de este tren de cercanías para la comarca del Bajo Andarax se fijaba en 11.978.540 euros y contemplaba la construcción de 4 estaciones-apeaderos en su recorrido, concretamente, en Villa Inés (Huércal de Almería), Hospital de Torrecárdenas, Sector 20-El Puche y Estadio de los Juegos Mediterráneos. El informe calificaba como viable su puesta en servicio.

José Haro puso sobre la mesa el hecho de que “el ferrocarril es, con diferencia, el modo de transporte más eficiente energéticamente”. Además es cinco veces más eficiente en mercancías que la carretera; tres veces más eficiente en viajeros que la carretera; emite casi 13 veces menos emisiones directas que la carretera en pauta no urbana y 15 veces menos que el aéreo.

Tras recordar el beneficio que para la comarca supondría contar con un tren de cercanías desde el punto de vista de la movilidad de visitantes a lugares como Los Millares y las propias poblaciones, así como para fijar población o absorber nuevos flujos de población como residentes, José Haro concluyó que se trata de un proyecto ilusionante que supone una intermodalidad fuerte con muy bajas emisiones, con un mejor aprovechamiento de las infraestructuras existentes, con una baja inversión en nuevas infraestructuras, con una potencialmente alta captación de viajeros que, en definitiva, contribuirá a mejorar la vida de los ciudadanos y el estado del planeta.

Los alcaldes están unidos para lograr el cercanías

En general, los alcaldes de la comarca señalaron como muy positivo y necesario este cercanías del Bajo Andarax. Noelia Damián, alcaldesa de Benahadux, destacó la reducción del impacto medioambiental que el cercanías supondría, al tiempo que facilitaría la movilidad y los viajes de manera sostenible. Asimismo, señaló que el beneficio no sólo sería para la comarca del Bajo Andarax puesto que podría considerarse como lanzadera para los vecinos de la Alpujarra.

Lourdes Ramos, alcaldesa de Gádor, aseguró que contribuiría a una mejor movilidad para las personas mayores así como para las personas con alguna discapacidad, ayudando además a "quitar coches de la carretera".

El alcalde de Viator, Manuel Jesús Flores, apostó por ser ambiciosos y quitar complejos. Destacó que “somos pueblos en desarrollo y emergentes que nos hemos convertido en una zona de influencia económica importante y ha llegado el momento de tirar con fuerza de este carro”.

Olga González, alcaldesa de Rioja, dejó claro que el cercanías contribuiría a una mejor movilidad de la población que ahora “se deben poner de acuerdo los vecinos para desplazarse a la capital”.

Por su parte, Pedro Sánchez-Fortún, presidente de los hosteleros almerienses, recordó la existencia de los muchos recursos turísticos que existen sin explotar por no disponer de un transporte acorde a las necesidades.

Ismael Torres, alcalde de Huércal de Almería, aseguró que no es optimista porque no se ha cosneguido nada en años y basó su escepticismo en el convenio firmado con la capital y la Junta de Andalucía para disponer de un transporte circular que “solo paga Huércal de Almería”.

Por último, Eugenio Gonzálvez, presidente de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax, dejó claro que la comarca está unida en este proyecto al margen de cuál sea la militancia política de sus alcaldes. Gonzálvez calificó el cercanías del Bajo Andarax como una oportunidad de futuro para una comarca que cree en el proyecto de manera unida y sin fisuras. Además destacó que contribuiría a asentar población en la comarca, al tiempo que reforzaría el turismo.

stats