FP o Universidad: qué tiene más salida laboral en Almería

La tasa de inserción de titulados universitarios en Almería ha pasado del 59,3 % al 72,6 % en diez años

El Grado en Física en la UAL, una realidad a partir del próximo curso

Dos jóvenes universitarias caminan por el campus de La Cañada de la Universidad de Almería.
Dos jóvenes universitarias caminan por el campus de La Cañada de la Universidad de Almería. / Javier Alonso

La Universidad de Almería ha mejorado de forma sostenida su inserción laboral en la última década. Si en el curso 2012/2013 apenas el 59,3 % de los titulados trabajaba cuatro años después de egresar, hoy esa cifra ha subido hasta el 72,6 %, según los últimos datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Se trata de una subida de más de 13 puntos, que la sitúa prácticamente al mismo nivel que la Formación Profesional, cuya tasa es del 72,5 %.

Esta igualdad marca un punto de inflexión en el debate educativo. Durante años, la Formación Profesional ofrecía cifras de empleabilidad más inmediatas, especialmente en ramas como Sanidad, Electricidad o Informática, muy demandadas en el mercado laboral almeriense. Hoy, la universidad recorta distancias, incluso supera en algunos indicadores a instituciones con más trayectoria.

La diferencia más clara sigue siendo el tiempo necesario para acceder al empleo. La Formación Profesional permite incorporarse en uno o dos años tras titularse, mientras que muchos universitarios dedican más tiempo a másteres u oposiciones antes de insertarse laboralmente. Aun así, los resultados a medio plazo se han equiparado de forma notable.

El avance no se limita al largo plazo. En 2012/13, solo el 41,7 % de los titulados universitarios en Almería trabajaba al primer año del egreso. Diez años después, esa cifra alcanza el 46,1 % y crece también el porcentaje de quienes encuentran trabajo fuera de Andalucía, lo que indica una mayor movilidad laboral.

En paralelo, la Formación Profesional ha protagonizado una evolución aún más sólida. En el curso 2013/2014, su tasa de inserción era del 47,5 %. Hoy, tras una década de consolidación de sus ciclos más demandados, alcanza el 72,5 %, lo que confirma su papel como herramienta eficaz de acceso al mercado.

Carreras con más salida y mejores sueldos en Almería

Los estudios universitarios con mayor proyección en Almería, tanto en empleabilidad como en salario, son Ingeniería Agrícola e Informática. Los ingenieros agrícolas graduados en la Universidad de Almería alcanzan una sólida tasa de afiliación del 85,6 % y una base media de cotización que roza los 30.400 euros al cuarto año. Por su parte, los titulados en informática no solo destacan por su salario (27.727 euros), sino por su altísima inserción laboral, con un 92,5 % de afiliación en ese mismo plazo. Les siguen otras ingenierías del ámbito industrial y de la construcción, con un 84,2 % de afiliación y una base de 26.559 euros.

También brillan con luz propia las titulaciones del área de Ciencias de la Salud, que alcanzan un 85,7 % de afiliación tras cuatro años de egreso y una sólida cotización media. De hecho, los hombres titulados en este ámbito son los que registran la tasa más alta de empleo en Almería (86,44 %), seguidos de cerca por las mujeres (84,03 %). Las Ciencias Sociales y Jurídicas también muestran buen comportamiento, aunque algo más modesto, con una inserción del 74 % a los cuatro años y sueldos en torno a los 22.500 euros. Por el contrario, Artes, Humanidades y Educación son las áreas con menos salida y menor retribución, con sueldos entre los 20.000 y 24.000 euros y tasas de afiliación por debajo del 70 %.

¿En qué provincias encuentran trabajo?

La mayoría, un 56,5 %, lo hace en una de la ocho provincias de Andalucía, pero un 16 % ha encontrado empleo en otras comunidades autónomas, según los últimos datos del IECA.

La salida al exterior crece cada año: hace una década, solo el 12,9 % trabajaba fuera de la comunidad. Hoy, ese dato ha subido más de tres puntos, lo que confirma una mayor movilidad y demanda del talento formado en Almería en el conjunto del país.

Estudiar tiene recompensa

El tejido productivo almeriense necesita tanto a técnicos especializados como a profesionales con estudios universitarios. Por eso, la complementariedad de ambas vías es ahora vista como una fortaleza más que como una elección excluyente. La Universidad de Almería, por ejemplo, ha escalado posiciones entre las universidades andaluzas, llegando a superar en varios cursos a Granada, Córdoba o Sevilla en tasas de inserción.

El panorama actual contrasta con la situación de hace una década, cuando las diferencias entre una y otra opción condicionaban muchas decisiones. Hoy, la elección entre FP o universidad en Almería ya no depende tanto del empleo, sino de la vocación, la estrategia personal y el tipo de vida profesional que cada estudiante quiere construir.

Este cambio reduce la incertidumbre y abre la puerta a decisiones más libres. Con un contexto favorable en ambos caminos, elegir qué estudiar deja de ser una apuesta arriesgada y se convierte en una decisión basada en intereses reales, no solo en miedo al paro.

Cada año, miles de jóvenes egresados de Secundaria o Bachillerato deben decidir entre universidad o Formación Profesional. Hoy, ambas opciones ofrecen salidas laborales sólidas, itinerarios formativos reconocidos y múltiples conexiones con el mercado. La diferencia está en los tiempos, no en el valor.

stats