La UAL ampliará su red solar con una planta fotovoltaica en la Escuela Superior de Ingeniería

Universidad

La Universidad de Almería ha licitado la obra en el campus de La Cañada con un presupuesto que supera los 163.000 euros

La Universidad de Almería lanza una de las primeras cátedras del mundo de investigación sobre el e-Metanol

Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería.
Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería.
Europa Press

14 de junio 2025 - 13:12

La Universidad de Almería (UAL) ha licitado la ejecución de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo sobre la cubierta del edificio de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI), en el campus de La Cañada, con un presupuesto total de 163.507 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

Según la documentación del proyecto, consultada por Europa Press, el sistema estará formado por 320 módulos fotovoltaicos de 440 vatios pico, que se colocarán sobre estructuras prefabricadas de hormigón a 15 grados de inclinación, en la azotea del edificio.

La instalación contará con tres inversores --uno de 50 kilovatios y dos de 40 kilovatios-- y se conectará a la red eléctrica del propio inmueble para suministrar parte de su consumo energético.

El sistema será de autoconsumo sin excedentes, por lo que incluirá un mecanismo antivertido para impedir la inyección de energía sobrante a la red. También dispondrá de monitorización en tiempo real, "lo permitirá conocer en cada momento la energía que se está produciendo y el consumo del inmueble".

La instalación estará conectada a la red interior del edificio mediante un subcuadro eléctrico vinculado al cuadro general de baja tensión, donde también se ubicarán el sistema de medida y las protecciones contra vertido. La planta tendrá una potencia nominal total de 130 kilovatios y una potencia pico de 140,8 kilovatios, según recoge el pliego técnico del proyecto.

Este proyecto se enmarca en el plan de autoconsumo de la UAL, que ya ha ejecutado su primera instalación de estas características en la cubierta del edificio CITE III. Se trata de una planta solar de 227 kilovatios pico que permite abastecer de energía al propio edificio y, en los momentos de menor demanda, redistribuir los excedentes entre los inmuebles cercanos.

El sistema instalado en el CITE III, compuesto por 403 paneles solares de 565 vatios pico, fue adjudicado por un importe de 103.871 euros y proyectada por la empresa Solutio Gestión Integral de Proyectos.

Además del edificio de la ESI, el plan contempla instalaciones similares en otros puntos del campus, como la Biblioteca Universitaria Nicolás Salmerón, el Aulario IV y el nuevo Edificio de Usos Múltiples, con potencias estimadas que oscilan entre los 140 y los 275 kilovatios pico, según datos divulgados previamente por la institución.

Durante la puesta en marcha de la primera instalación fotovoltaica, el rector de la UAL, José Joaquín Céspedes, destacó que este tipo de proyectos suponen "la materialización de uno de los objetivos esenciales que tiene que ver con la eficiencia y con la autosuficiencia energética".

Por su parte, la vicerrectora de Transformación Digital e Infraestructuras, Pilar Martínez, subrayo entonces que producir energía propia permitirá a la universidad "ser más autosostenible" y aprovechar los excedentes generados para "distribuirlos entre los otros edificios del entorno".

stats