De la lumbalgia en Andalucía a la artrosis de Asturias, el mapa del dolor en España
Las patologías dependen de factores como el estilo de vida, el tipo de empleo o el clima
Al Algarrobico le quedan años

Uno de cada cuatro españoles sufre un dolor crónico de modo que acciones corrientes como vestirse, sentarse o levantarse pueden hacerse tan cuesta arriba como transportar el mundo. Las causas son variadas y para muchas personas desconocidas. El tipo de trabajo, el estilo de vida, el clima, la edad de la población son factores que condicionan las patologías de los músculos y los huesos y a menudo tienen una cierta relación con el lugar donde uno haya nacido o donde viva. No son iguales los dolores que sufre como promedio un andaluz o un aragonés, un gallego o un murciano.
El profesor del Departamento de Fisioterapia de la Universidad Europea Alberto Bermejo ha analizado las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud del Instituto Nacional de Estadística y los estudios que hay sobre la materia para concluir que el perfil laboral de la región es uno de los factores "determinantes" en la proporción de los casos de dolor aunque naturalmente no sea el único.
"No es lo mismo tratar a un paciente que pasa ocho horas al día frente a un ordenador que a uno que trabaja en la construcción o en el campo", afirma Bermejo, que a este factor y a otros ya mencionados añade varios más también importantes como el estrés, la alimentación, el nivel educativo o el nivel socioeconómico.
Una plasmación de esta mezcla de factores se observa con claridad en áreas urbanas como Madrid o Barcelona, donde abunda el trabajo de oficina y el teletrabajo, predominan dolores de cervicales, lumbares y el síndrome del túnel carpiano.
Son dolores consecuencia de lesiones relacionadas con el sedentarismo y la mala ergonomía, posturas inadecuadas que se mantienen durante largas horas, a menudo frente al ordenador, entre las que es cada vez más frecuente el síndrome del piramidal, producido por la permanencia en posiciones sentadas durante largas horas.
No es igual en áreas donde predomina el trabajo agrícola o industrial. Es el caso de Andalucía, Castilla-La Mancha o Galicia, comunidades autónomas donde son más comunes las lesiones por sobrecarga muscular, tendinopatías y problemas lumbares.
Son dolores condicionados por labores que requieren actividades físicas repetitivas, relacionadas con un uso excesivo de estructuras corporales y que pueden dar lugar a tendinopatías en hombros, codos y rodillas, lumbalgias mecánicas y hernias discales, así como fracturas por estrés y esguinces, especialmente en sectores como la construcción o la agricultura.
Dolores de la edad o del deporte
Regiones con una población más envejecida, como Castilla y León y Asturias, presentan una mayor proporción de enfermedades degenerativas como la artrosis, la osteoporosis y las fracturas por fragilidad ósea. Y en territorios con una fuerte presencia de turismo y deporte, como Canarias, Baleares o la Comunidad Valenciana, es habitual atender lesiones deportivas, esguinces y problemas articulares en miembros inferiores.
En Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha hay un mayor número de pacientes con patologías musculoesqueléticas crónicas, muchas veces asociadas a la combinación de tasas elevadas de sedentarismo, obesidad y cierto envejecimiento de la población.
La importancia de la prevención
En el País Vasco, Navarra y Cataluña existen mejores indicadores de salud muscular y ósea gracias a la mayor implantación de programas de prevención y mejores hábitos de actividad física. Bermejo subraya que el acceso a servicios de fisioterapia, tanto públicos como privados, tiene un impacto directo no solo en la evolución de las dolencias, sino también en su prevención.
A la vista de las diferencias territoriales detectadas, el experto recomienda adaptar las medidas preventivas según el entorno laboral, por ejemplo estableciendo "pausas activas, buena ergonomía y actividad física regular" en trabajos sedentarios o formando en técnicas de carga, rotación de tareas y programas de fortalecimiento en empleos físicamente exigentes como la agricultura, la industria o la construcción.
La cuarta parte de los españoles sufre dolor crónico
En España hay nueve millones de adultos, el 26%, que sufren dolor crónico, sobre todo en extremidades, articulaciones y espalda, y a buena parte de ellos les dificulta actividades cotidianas como levantarse, sentarse y vestirse, aunque casi uno de cada tres, un 27%, desconoce su causa, según el Barómetro del Dolor Crónico en España 2022.
Para que sea considerado como tal, el dolor crónico debe producirse de forma continua más de cuatro días a la semana y persistir durante al menos tres meses, y, además de los que refiere el profesor Bermejo, el Barómetro incluye entre otros los causados por un malestar emocional por causas biológicas, psicológicas o sociales; oncológico; postquirúrgico o neuropático.
También te puede interesar
Lo último
CONCURSO ‘ONLINE’. A PARTIR DE HOY y hasta el 17 de junio inclusive
Contesta correctamente a estas preguntas relacionadas con la red de distribución eléctrica y gana un portátil o entradas dobles para partidos de la Liga Endesa