España baja posiciones en el ránking sobre la diversidad en exportaciones, según Fundación Cotec

Cotec presenta en las instalaciones de Cosentino en Cantoria el primer Mapa de complejidad económica de España: entre 2010 y 2022 la exportación crece un 139%, pero cae del puesto 28 al 35

Cosentino se adhiere a la Fundación Cotec para seguir impulsando la innovación en España

Parque industrial de Cosentino en Cantoria
Parque industrial de Cosentino en Cantoria
Agencias

03 de octubre 2023 - 18:36

El primer mapa de la Fundación Cotec sobre "complejidad económica", que mide la diversidad de bienes exportados y los que son producidos por menos países, ha revelado que el aumento acelerado de las exportaciones no ha evitado que España haya perdido posiciones en la clasificación global. De acuerdo con este informe, presentado este martes en la sede almeriense de Cosentino en Cantoria, pese a que las exportaciones españolas de bienes al resto del mundo se duplicaron entre 2010 y 2022, al crecer un 139 %, el país bajó en el mismo periodo del puesto 28 al 35 en el escalafón mundial de la referida "complejidad económica". Esto implica que el nivel medio de complejidad, entendida por los conceptos de diversidad -variedad de productos exportados- y ubicuidad -número de países de lo exportan- de la cesta anual de bienes que exporta España se reduce "progresivamente".

Esta aparente "paradoja" se recoge en el primer mapa de complejidad económica de España, una herramienta interactiva ya disponible en abierto en la página web de la Fundación Cotec. El trabajo parte de la premisa de que, a medida que un territorio acumula conocimiento, aprende a exportar una mayor variedad de bienes y servicios que, al ser cada vez más especializados, son producidos por cada vez menos países, una conjunción de "diversidad y ubicuidad" que permite conocer el grado de complejidad económica. La herramienta presentada este martes analiza 1.043 bienes y servicios exportados por 134 países para conocer la diversidad de lo que exporta cada uno de ellos y cuántos otros también los producen. El mapa indica que España ocupa la posición 35 de un ránking que encabezan Japón, Suiza, Taiwán, Corea del Sur y Alemania.

Según el informe, la pérdida de posiciones de complejidad económica no se debe a que España haya dejado de producir bienes, sino a que otros países han empezado a producir en áreas en las que estaba especializada, como por ejemplo el sector del automóvil. En los últimos veinte años, Tailandia, China y Eslovaquia se han convertido en importantes exportadores de vehículos, por lo que ha disminuido la complejidad relativa del sector, de gran importancia en la estructura productiva española. Dentro de España, la complejidad económica se concentra en el norte y las provincias líderes son las que distribuyen una mayor variedad de bienes que a su vez son de los menos ofertados por otros países.

El ranking, que se mide según el Índice de Complejidad Económica (ECI), lo lidera Gipuzkoa (con un índice de 0.33), seguida de Álava (0.31) y Bizkaia (0.26), mientras que a la cola se encuentran A Coruña (-0.54), Almería (-0.61) y Huelva (-0.80). En cuanto a la clasificación de exportaciones, las primeras posiciones en España las ocupan Barcelona (78.800 millones) y Madrid (60.800 millones), seguidas de lejos por Valencia (22.000 millones), Murcia (14.500) y A Coruña (14.400). El caso de A Coruña, una de las provincias que más exporta y al tiempo de las de menor complejidad económica, subraya que el volumen de las exportaciones y la complejidad no van necesariamente de la mano.

El caso de Almería: uno de los resultados más bajos

Cotec se ha centrado en la presentación del mapa en el caso de Almería, una provincia que presenta uno de los resultados más bajos. Para acercarse a las primeras posiciones, han indicado los autores del trabajo, tendría que producir bienes y servicios de altísima complejidad -aunque no sean afines al resto de la estructura productiva de la provincia-, o bien desarrollar productos solo un poco más complejos y que sí sean más afines a la economía almeriense. La presentación se ha celebrado en la sede de Grupo Cosentino, empresa líder en innovación, dedicada al diseño de superficies sostenibles.

stats