Andalucía debate sobre economía circular y acción climática como motores de desarrollo sostenible
Encuentro para calentar motores con la mirada puesta en la próxima IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, que tendrá lugar en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio

Representantes institucionales, del ámbito empresarial, académico, de la sociedad civil y de los medios de comunicación se han reunido este miércoles en la sede de Canal Sur en la Isla de la Cartuja para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en torno a la economía circular, la innovación sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 13 (Acción por el clima).
El encuentro ha sido organizado por Ayuda en Acción, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID), la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Canal Sur Radio y Televisión (RTVA). En la inauguración, el director general de RTVA, Juande Mellado, destacó el compromiso de los medios con la sostenibilidad: “a Canal Sur le preocupa la exclusión social, la pobreza o la desigualdad en Andalucía, España y el mundo; por eso hemos renovado un año más el convenio con Ayuda en Acción con el objeto de hacer labores de difusión”. Añadió también que “a finales de este mes se celebrará la Cumbre Internacional de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas en Sevilla y Canal Sur estará presente”.
Desde Ayuda en Acción, su director general Jorge Cattaneo fue claro: “no podemos seguir retrasando las transformaciones que el planeta y las personas necesitan”, y apeló a la cooperación institucional y social: “las alianzas entre gobiernos, empresas, sociedad civil y ciudadanía son el único camino posible si queremos cumplir con la Agenda 2030. Andalucía y su Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo junto con las distintas Consejerías, tienen hoy la oportunidad de liderar desde lo local una respuesta global”.
El viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, resaltó que Andalucía desempeña un papel clave como “primera barrera contra el cambio climático a nivel europeo”.
El panel sobre políticas públicas y alianzas por el clima reunió a representantes institucionales e internacionales, entre ellos ONU-Hábitat, la AACID, la Consejería de Sostenibilidad y el Ayuntamiento de Sevilla. En ese contexto, Celia Rosell, directora de la AACID, subrayó que “la necesidad de buscar soluciones territoriales a los desafíos globales, posicionan a una cooperación descentralizada, como la andaluza, en un lugar clave para el cumplimiento de la Agenda 2030, siendo una política palanca para la transformación y el cambio hacia sociedades más sostenibles”. Añadió además: “con la nueva Política Andaluza de Cooperación al Desarrollo que se espera aprobar próximamente, Andalucía refuerza su compromiso con una cooperación que apuesta por las alianzas multiactor para mejorar las condiciones de vida de las personas en los países con los que trabajamos”.
En esa misma mesa, la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López, incidió en “la posición determinante de los actores nacionales y autonómicos con las corporaciones municipales, que gestionan de primera mano la implementación de políticas de economía circular como son los residuos urbanos”.
Cerró el panel José Manuel Román, delegado en Andalucía de Ayuda en Acción, quien recalcó que “las políticas públicas no pueden actuar solas, necesitan dotarse de financiación tejiendo alianzas con las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y la academia para tener un impacto real sobre el bienestar de la gente y la mejora de sus entornos. No hay transformación sin corresponsabilidad”.
Uno de los espacios más inspiradores fue el panel dedicado a experiencias de economía circular, moderado por Jorge Téllez (AACID), que mostró ejemplos concretos de proyectos sostenibles desarrollados desde Andalucía y otros territorios del sur global. Destacó especialmente una iniciativa impulsada en los municipios hondureños de Jutiapa y Balfate, donde un grupo de mujeres cacaoteras ha logrado producir bioenvases 100 % biodegradables a partir de cáscaras de cacao, con el apoyo del CSIC, Ayuda en Acción, la AACID y cooperativas locales. El proceso comenzó en los laboratorios del CSIC en Málaga, de la mano de las científicas Susana Guzmán y Rocío Muñoz, y culminó con la transferencia de conocimiento para que las productoras pudieran replicar el proceso de forma semiindustrial. Esta innovación no solo evita la quema de residuos agrícolas, sino que genera empleo verde y empoderamiento económico, contribuyendo a una economía verdaderamente circular.
Por último, el panel sobre comunicación y Agenda 2030, moderado por el periodista de Canal Sur Radio Javier Moreno, subrayó el papel de los medios en la transformación social. Participaron profesionales de Endesa Sur, Grupo MÁS, y los programas "Tierra y Mar" y "Espacio Protegido" de Canal Sur. El propio Moreno cerró el encuentro con un mensaje claro: “La sostenibilidad no puede ser un discurso aislado ni de expertos: debe convertirse en un relato compartido, cotidiano y comprensible. Desde los medios tenemos la responsabilidad —y también la oportunidad— de traducir la Agenda 2030 en historias que emocionen, informen y movilicen”.
También te puede interesar
Lo último