Innovación y sostenibilidad: el cemento andaluz se reinventa
Tribuna
El sector cementero se enfrenta al desafío de reinventarse, para alcanzar el ambicioso objetivo propuesto por el Pacto Verde Europeo: la neutralidad climática en 2050

Las empresas cementeras que integran la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (FLACEMA) están demostrando que la colaboración entre industria y universidad no es una opción, sino una necesidad estratégica para avanzar hacia un modelo más sostenible, competitivo y responsable. A través de una red creciente de proyectos con universidades y centros de investigación, el cemento andaluz está dejando atrás su imagen tradicional para convertirse en sinónimo de innovación.
En este proceso, cada empresa ha sabido identificar sus prioridades y tejer alianzas eficaces con el mundo académico. El resultado es un ecosistema de colaboración que no solo busca reducir emisiones o desarrollar nuevos materiales, sino que también promueve una cultura de sostenibilidad en las futuras generaciones de profesionales.
Holcim, innovación en el ámbito industrial y en el desarrollo de soluciones sostenibles
Entre las iniciativas más destacadas de innovación abierta, Holcim lidera, junto a ArcelorMittal, Iberia y Repsol, un hub único en España: All4Zero. Se trata de una plataforma cuyo propósito es acelerar el desarrollo de tecnologías disruptivas enfocadas en la descarbonización y la economía circular, impulsando así la transformación de sectores industriales estratégicos como la construcción, la movilidad, la energía y la siderurgia. En cuanto a descarbonización, Holcim ha trazado una hoja de ruta basada en la ciencia y apostando por las tecnologías de captura, uso y almacenamiento del CO₂ como palanca para lograr las cero emisiones netas. Además, la compañía mantiene un firme compromiso con la reducción de su huella de carbono a través de soluciones que minimizan las emisiones de CO₂ asociadas al uso de sus productos. En este sentido, la fábrica de Carboneras (Almería) desempeña un papel clave, siendo pionera en la producción de una gama de cementos de baja huella de carbono, ECOPlanet, que permite reducir las emisiones entre un 30% y un 70% en comparación con los cementos convencionales.
Votorantim Cimentos, sostenibilidad con enfoque social y aplicación de las mejores tecnologías
Por su parte, Votorantim Cimentos ha encontrado en la Universidad de Málaga un socio estratégico de primer nivel. Desde la creación de la Cátedra de Cambio Climático en 2020, la compañía ha impulsado una agenda ambiciosa que combina investigación, urbanismo sostenible, formación y divulgación. Proyectos como IMPASS, centrado en el desarrollo de suelos sociales, o las investigaciones en bioclimatismo junto a Urbania y Todobarro, demuestran que la sostenibilidad no puede desligarse del contexto social y urbano.
En paralelo, es especialmente relevante la puesta en marcha en 2024 de una planta piloto de captura de carbono en una de sus fábricas. Con este proyecto se está estudiando cómo es el proceso real de captura con una de las mejores tecnologías existentes en el mercado.
Cementos Portland Valderrivas: química del futuro
Otro actor clave en esta revolución industrial es Cementos Portland Valderrivas, que ha optado por una línea tecnológica avanzada al participar en el proyecto europeo CAPTUS. Financiado con 10 millones de euros por el programa Horizonte Europa, este proyecto propone la conversión del CO₂ industrial en ácido fórmico, un producto químico de alto valor añadido. La innovación aquí no está solo en la tecnología, sino en la ambición de transformar un residuo en un recurso, en línea con la Economía Circular. El consorcio de CAPTUS, que incluye a 18 socios de ocho países y a instituciones como el CSIC y la Universidad de Cantabria, persigue el reto de posicionar a la industria cementera en la vanguardia europea de la economía circular.
FLACEMA, nexo entre la industria y la Universidad
Desde hace años, FLACEMA actúa como catalizador de la relación entre las empresas cementeras y diversas universidades andaluzas. Su labor, ha resultado fundamental en los últimos años para romper barreras entre el mundo académico y el empresarial, facilitando un intercambio que beneficia a ambos.
Los convenios suscritos entre la Fundación y las universidades de Sevilla y Málaga, han permitido el desarrollo de numerosas conferencias especializadas sobre el proceso de fabricación de cemento y sus aplicaciones en la ingeniería, el desarrollo de prácticas de estudiantes, la tutorización de trabajos de fin de grado y máster, así como la consolidación de Premios que visibilizan la excelencia académica en áreas clave como: la fabricación del clínker, el cemento y sus productos derivados, el desarrollo industrial sostenible, el cambio climático y la economía circular.
Otro pilar fundamental de la labor de FLACEMA con las universidades es la difusión del desarrollo sostenible en la industria andaluza. Desde 2006, se convoca anualmente el Premio FLACEMA a la Mejor Comunicación sobre Desarrollo Sostenible en la Industria Andaluza, que en su última edición contó con la colaboración de, entre otras instituciones, de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad de Sevilla. Con más de 350 candidaturas recibidas a lo largo de sus 18 ediciones, este premio ha contribuido a visibilizar los avances de la industria andaluza en materia de sostenibilidad.
El cemento como símbolo de transformación
Podría parecer paradójico que una industria tradicionalmente asociada con el consumo intensivo de recursos materiales y energéticos se encuentre hoy liderando proyectos que persiguen el ambicioso objetivo global de la neutralidad climática. Sin embargo, esta evolución no es fruto del azar, sino del firme compromiso del sector con la innovación y la sostenibilidad.
En este proceso, la colaboración entre universidad y empresa, impulsada por FLACEMA y sus empresas asociadas, se ha convertido en un elemento imprescindible. No solo permite avanzar en el conocimiento y la aplicación de nuevas tecnologías, sino que es clave para garantizar la supervivencia de un sector que opera en un contexto cada vez más exigente desde el punto de vista regulatorio, social y ambiental. El cemento, más que nunca, se presenta como un símbolo de transformación.
También te puede interesar