Historia

El Congreso sobre la Historia de la Transición acaba con un gran éxito

  • La novena edición que ha estado centrada en el Bienestar de la ciudadanía ha contado con grandes historiadores y estudiosos

El IX Congreso Internacional Historia de la Transición en España. El Bienestar de la ciudadanía celebrado en la sede de la UNED concluyó con gran éxito. En la inauguración el catedrático de la UAL Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, afirmó que “la Transición es clave para comprender la situación actual de España”.

El catedrático recordó que los historiadores han combatido la idea de una Transición “modélica”, pero tampoco la consideran como un “maquillaje del franquismo”. “La Transición no fue algo otorgado por la élite, fue una conquista de la ciudadanía. Fue un proceso que ha creado en España una democracia consolidada”.

Álvaro Soto Carmona, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid subrayó en su ponencia que “no se puede hablar de Estado del Bienestar en España hasta la puesta en marcha de la reforma fiscal que inició Fuentes Quintana y del diálogo social, o sea, de los Pactos de la Moncloa, con los que se consigue la legitimidad política y social”

La profesora de la Universidade Nova de Lisboa, Paula Borges Santos en su ponencia Políticas sociales en Portugal: de la dictadura a la Democracia, subrayó que “en Portugal fue a partir de los años sesenta cuando el régimen dictatorial comenzó a sentar las bases de lo que en un futuro sería un auténtico Estado del bienestar”. La mesa dedicada a Sanidad y Colectivos vulnerables, contó con la participación de los profesores Enrique Perdiguero Gil (Universidad Miguel Hernández de Elche), Manuel Ortiz Heras (Universidad de Castilla-La Mancha) y Emilia Martos Contreras (Universidad de Almería).

Enrique Perdiguero Gil dedicó su ponencia a los intentos de reforma sanitaria en la España de los años setenta. El catedrático recordó que, pese a que el despliegue del Seguro obligatorio de enfermedad (SOE) se remonta a los años cuarenta, dos décadas más tarde el sistema sanitario seguía caracterizándose por unos problemas económicos endémicos (alto gasto farmacéutico y medicina general de baja calidad)”.

Manuel Ortiz Heras disertó acerca de la sanidad en el mundo rural durante el Franquismo y la Transición. Su investigación se cimienta en la idea de que el mundo rural ha sido durante mucho tiempo denostado. Emilia Martos Contreras centró su intervención en la temática de la discapacidad en la Transición, abordando los problemas de este colectivo, su organización y las movilizaciones sociales que organizaron.

En la mesa dedicada al ámbito laboral y las pensiones, participaron la profesora de la Universidad de Sevilla, Ángeles González Fernández y el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Álvaro Espina Montero.

La profesora González Fernández disertó sobre un tema de notable importancia social durante la Transición: la concertación social. Se trató de un proceso paralelo a la democratización política. El profesor Álvaro Espina Montero, por su parte, abordó la transición del sistema de pensiones español desde el franquismo a la democracia. Recordó que el primer franquismo (1939-1959) supuso una involución en cuanto al sistema de pensiones y que fue sólo en el tardofranquismo cuando volvió la negociación colectiva. El ultimo día del congreso se celebraron dos mesas de comunicaciones, que fueron moderadas por los profesores Damián González Madrid (Universidad de Castilla-La Mancha) y Mónica Fernández Amador (Universidad de Almería). En dichas mesas se presentaron cerca de 40 trabajos, realizados por investigadores españoles y extranjeros.

En la mesa dedicada a Vivienda y educación, tomó la palabra la profesora Teresa Sánchez Martínez, de la Universidad de Granada hizo un recorrido a través de las políticas de vivienda a lo largo de la primera mitad del siglo XX, unas políticas que tienen que ser enmarcadas en un periodo histórico caracterizado por macro fenómenos como el éxodo rural y crecimiento urbano.

Las últimas dos ponencias del Congreso fueron las de Teresa González Pérez, catedrática de la Universidad de La Laguna, y de Julio Pérez Serrano, catedrático de la Universidad de Cádiz. La profesora González comenzó su ponencia hablando del periodo predemocrático. Las cifras de analfabetismo eran altísimas, “más de un millón de niños y niñas sin escolarizar a finales de la década de los 60”.

El catedrático Julio Pérez Serrano, protagonizó la conferencia de clausura del congreso, durante la cual prestó especial atención a la importancia de la movilización ciudadana durante la Transición. “Una historia rigurosa no puede hacerse solo mirando hacia arriba”, afirmó con el fin de destacar el papel de la ciudadanía en la construcción de los derechos sociales.

El Congreso fue clausurado por Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (organizador del evento) y por Belén García, secretaria del centro de la UNED en el que se celebró el evento académico a lo largo de estos días.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios