Música

El Conservatorio 'Julián Arcas' celebra la primera conferencia musicalizada sobre Manuel del Águila

  • Participaron como ponentes los profesores Alejandro Torrente y María Nieves Sánchez

El Conservatorio Julián Arcas de Almería acogió la primera de las cuatro conferencias musicalizadas enmarcadas dentro del proyecto Recuperando nuestra voz, en torno a las figuras de los compositores almerienses Rafael Barco y Manuel del Águila.

En esta ocasión, era el turno de Del Águila y, dado el peso de este ilustre músico y sus aportaciones a la cultura de la provincia, se creó un clima de absoluto respeto y cariño entre todos los presentes que abarrotaban el aula 6 del Conservatorio.

La conferencia se abrió con música, como no podía ser de otra forma, con una intervención a cargo de dos alumnas del centro, la mezzosoprano Rebeca Bolívar y la pianista Natalia Delgado, quienes interpretaron Arbolé, Arbolé, obra perteneciente al ciclo sobre textos de Federico García Lorca, que Manuel del Águila compuso en la recta final de su vida y en el que ya se anticipó la fascinación lorquiana del compositor almeriense.

Tras la bienvenida y presentación de los ponentes por parte de la coordinadora del proyecto, la profesora Patricia Benedito y la intervención del vicedirector del conservatorio, José Matías Fernández, que señaló el compromiso del centro con la recuperación del patrimonio musical almeriense, llegó el turno del primer ponente de la conferencia, el profesor Alejandro Torrente, quien desarrolló una investigación este mismo curso sobre las canciones para voz y piano de Barco y Manuel del Águila, como trabajo de fin de máster en la Universidad Internacional de Valencia.

Con múltiples referencias a quienes marcaron la trayectoria compositiva del compositor, como Celia Viñas o los compositores almerienses contemporáneos al músico, como el maestro Padilla o Gaspar Vivas, Alejandro Torrente contextualizó la vida y obra de Manuel del Águila, justificando el estudio conjunto de su obra con la de Barco, con el claro objetivo de abarcar de forma integral el género de la canción para voz y piano en la Almería del siglo XX, donde fueron los máximos exponentes.

La voz de Manuel Rodríguez y el piano de Margarita Fajardo interpretaron la pieza Señor Alcalde, sus hijas… que compusiera en 1981, Manuel del Águila, mostrando el costumbrismo popular almeriense. La profesora María Nieves Sánchez, autora de otra investigación sobre este compositor para la Universidad Internacional de Andalucía, elaboró una línea del tiempo recorriendo la vida y obra de Del Águila, remarcando sus aportaciones, influencias estéticas y los elementos compositivos que recogen sus canciones.

Todas las presentaciones, apoyadas sobre fotografías y elementos visuales, trasladaron a los asistentes a esa capital almeriense de la segunda mitad del siglo pasado en la que Manuel del Águila desarrolló su imponente carrera musical y literaria.

Tras escuchar otra de estas muestras del repertorio, Las coplillas de Luis Miguel, que interpretaron con aire torero el tenor Rafael Salmerón y la propia Nieves Sánchez al piano, subió al escenario el amigo y legatario de Manuel del Águila, Francisco Cortés, quien compartió de forma emocionante con el público, una inolvidable excursión que ambos realizaron a la Huerta de San Vicente para visitar la casa-museo de Lorca. Un viaje repleto de anécdotas que acabó en la casa del famoso pintor Julio Visconti en Guadix, donde se transmitió la inmensa calidad humana de Manuel del Águila.

Con la intervención musical de la canción Campanilleros de Cabo de Gata, por el alumno de canto Lucio Riess y la alumna de piano Claudia Fuentes, la conferencia iba llegando a su fin.

Los demás miembros de este Recuperando Nuestra Voz, entre los que están los profesores María José García, Javier Rodríguez, José Ramón Cámara, José Vicente Ibáñez, Santiago Real, María Carmen Collado, Joaquín de la Muela, María Concepción, Sofía Padilla, Pilar Maresca, María del Mar Bernal y Pablo Mazuecos, asistieron a este primer acto del proyecto. A lo largo del curso, se van a recuperar un total de 26 canciones de los maestros Barco y Del Águila, acercando al alumnado y al público almeriense una música plenamente vinculada a la esencia histórica almeriense y muy apartada durante décadas de la práctica interpretativa. Esta primera conferencia, acabó con la obra más célebre de Manuel del Águila, Si vas pa’ la mar, que desde 1950 representa un auténtico himno de la identidad almeriense. Fue interpretado por las alumnas Leila Casquet y Carmen Collado.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios