Cultura

La Cueva de San José de Terque acoge la muestra ‘Bajo el Yugo y las flechas’

  • La exposición, una producción propia del Museo Etnográfico de Terque, que se podrá ver a lo largo de un año, recoge una selección de fotografías de los primeros 20 años de la Dictadura de Franco, tras acabar la Guerra

Bajo el Yugo y las Flechas. La Posguerra en España (1939-1959). Es el título de la nueva exposición temporal de producción propia del Museo Etnográfico de Terque que se puede ver en la Cueva de San José de Terque hasta dentro de un año.

La muestra hace un repaso a los primeros 20 años y más duros de la Dictadura Franquista. El fin de la Guerra Civil con la victoria del bando sublevado puso fin a la II República y dio comienzo a una dictadura autoritaria que perduraría casi 40 años. Esta exposición monográfica, es la primera que se realiza en Almería.

Dos décadas Bajo el Yugo y las Flechas, símbolo que se encontraba colocado a la entrada de todos los pueblos y ciudades de España.

A la cruel y fratricida guerra civil le seguirían los duros años de la posguerra. Las primeras dos décadas, fueron años de silencio y represión para los vencidos. La Paz de Franco, fue la revancha de la España Nacional Católica frente a la España de los Rojos. Años de cárcel y ejecuciones, de hambre y enfermedad, de autarquía, estraperlo y racionamiento, de comedores del Auxilio Social, de homenajes a sus Caídos, de actos de adoctrinamiento y propaganda, de brazos en alto y Cara al Sol. Años de exilio y emigración.

La represión durante la posguerra fue un proceso institucional llevado a cabo por tribunales militares, 50.000 personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1945 en España. En 1941, había 280.000 personas encarceladas por su simpatía o colaboración con la República. La cárcel del Ingenio en Almería llegó a albergar 7.000 presos

“Mi padre no lo acusaban nada más que porque, en aquellos entonces, quizás era el único que sabía de pluma en Terque y fue secretario, eso es de lo que le acusaban… ni había estado en quema de santos ni le había hecho mal a nadie, si no que el pueblo hable al terminar la guerra pasó por un campo de concentración y por la cárcel, al salir y volver al pueblo, el alcalde le aconsejó que no se presentara y entonces como se iba, si estaba su mujer y sus hijos, vivíamos en una cueva, tuvimos que hacer en la pared una especie de nicho, ahí con un poyico abajo, ahí se sentaba porque tos las noches la Guardia Civil en la puerta tocando… pero como el alcalde lo sabía y tenían que pedirle permiso a el de registrar, no entraban. Cuando llegaba la Guardia Civil le decían Clotilde y ya sabia lo que era” explica Antonio Viciana de Terque.

Cerca de 300. 000 españoles salieron de España hacia el exilio. La exposición repasa las organizaciones del régimen, Falange Española, el único partido, con su ramas juvenil, el Frente de Juventudes, y de la mujer Sección Femenina. Educación y Descanso, organización de tipo cultural y recreativa o la Organización Sindical Española, el único sindicato.

El Auxilio Social, la institución asistencial más emblemática del franquismo. Creó una amplia red de comedores públicos para alimentar a los más pobres, siendo atendidos por las mujeres de Sección Femenina. En algunos momentos fueron insuficientes para evitar que muchos murieran de hambre. De 1939 a 1945 murieron a consecuencia de la hambruna 200.000 personas en España. Las imágenes de las condiciones de vida en las Cuevas de Almería y los testimonios como el de Guillermina Martínez Ruiz de Terque son estremecedores:

“No teníamos más que una cama para las tres, nos quedamos sin nada, con mi padre en la cárcel , mi madre tuvo que ir vendiendolo todo para comer”, es uno de los testimonios de una época muy oscura, donde hubo muchas calamidades y se pasó mucha hambre.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios