Isabel la Católica y Juana la Loca, dos mecenas del arte religioso

Festival de Vélez Blanco

El historiador Juan Luis González habló sobre el mecenazgo y la devoción de las reinas de Castilla

Los marqueses de Los Vélez, grandes coleccionistas de arte y mecenas musicales

Juan Luis González durante su conferencia en Vélez-Blanco.
Juan Luis González durante su conferencia en Vélez-Blanco. / Javier Alonso

El coleccionismo y el mecenazgo siguen siendo los protagonistas del ciclo de conferencias históricas que ponen en contexto los conciertos que cada noche se pueden escuchar en el festival de música de Vélez-Blanco. Este martes fue el turno del doctor Juan Luis González García, de la Universidad Autónoma de Madrid, experto en Arte Moderno y Retórica Visual. Su charla versó sobre “Isabel y Juana, últimas reinas de Castilla: mecenazgo y devoción » a la española » en la Europa del Renacimiento”.

El historiador habló sobre el mecenazgo privado y su relación con la devoción individual de Isabel la Católica y Juana I(llamada Juana la Loca). “Queda demostrada la capacidad de agencia o autoridad femenina de estas dos mujeres para generar arte en Los Países Bajos, Italia y otros lugares a través del encargo de obras artísticas, desde pinturas, tapices u orfebrería, en las fundaciones religiosas y la utilización de estos elementos para una autopresentación pública como para una utilización privada”, explica.

Durante la conferencia, que se celebró en el teatro como es habitual, también habló sobre la relación de Isabel y Juana con la música. “Juana temía una vocación musical más fuerte e incluso parece que tenía un conocimiento de la música vocal, algo que está documentado por cronistas de la época y por los inventarios de lo que se llevó a su encierro en Tordesillas”.

González y Bernard Vincent, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales.
González y Bernard Vincent, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. / Javier Alonso

Juan Luis González señala que “mucho de lo que hace Juana responde a instrucciones y una forma de educación específica que Isabel la Católica dio a todas sus hijas”.

En este sentido señala que ambas comparten un gusto específico por una determinada manera de pintar, el estilo hispano-flamenco. Aunque en este caso, González aclara que “Juana también se vio influenciada por su tía Margarita de Austria, que fue la gran responsable de la educación artística de Carlos V de todos sus hermanos, y que fue una de las personas más cultivadas de todo el Renacimiento”.

Según el conferenciante hay algunos rasgos característicamente españoles de esta época, como el gusto por los iconos a la griega como las imágenes que se pensaba que habían sido pintadas por San Lucas; la imaginería de Pasión; las imágenes de fondos dorados; el coleccionismo de tapices; la literatura de manuales para saber rezar y aproximarse a la religión a través de las imágenes.

El doctor de la UAM destaca que figuras como Isabel la Católica, Margarita de Austria, María de Hungría, Juana de Portugal fueron las grandes mecenas del siglo XVI.

stats