‘Amanecer en la Alcazaba’ ofrecerá un maratón de actividades en el monumento

Tradición

Un gran elenco de artistas de distintas disciplinas, voluntarios y personas de la cultura participarán en la XIV edición de este evento, a partir de las cinco de la madrugada del próximo domingo, 22 de junio

Mar Hernández, cantante almeriense.
Mar Hernández, cantante almeriense.

El domingo 22 de junio, a las 5 de la madrugada se celebra el XIV Amanecer en la Alcazaba, con un itinerario de todas las artes por los tres recintos, en honor a Celia Viñas Olivella, poeta y profesora, que tanto ha dejado a la Cultura y la Educación de esta tierra; y al actor y transformista Perra Martínez, fallecido el pasado año.

Más de cinco meses de trabajos y preparación, desde la organización, concretamente la Asociación La Traíña, Universidad Popular Celia Viñas, Taller Poex y Biblioteca de Berja y la FAVA-Argar; con el apoyo de la dirección de la Alcazaba y la Consejería de Cultura. Han colaborado con enorme entusiasmo decenas de colectivos y Centros de Educación.

Muchos datos de la vida de Celia se desconocen en Almería y hay que encontrarlos en su isla. Ha sido muy relevante la colaboración de la Fundación Mallorca Literaria, que va a participar en este Amanecer, con la lectura de Paula Girart; y la colaboración en la exposición Una altra Celia, con una serie espectacular de fotos inéditas, de los 39 años de la profesora. También, desde Mallorca, viaja Celia Riba Viñas, para saludar al día nuevo y desvelar acciones desconocidas de la maestra.

En el CEIP La Chanca se han elaborado trabajos del alumnado, para una exposición; y el grupo de personas adultas, del CEPER La Chanca, ha grabado poemas de Celia en distintos idiomas; y, en colaboración con diversos colectivos, han preparado regalos con versos de la mar. La cantante Mar Hernández y el guitarrista Francis Hernández, van a estrenar la canción Almería, sobre un poema de Celia Viñas.

Desde las cuatro y media de la mañana, los grupos que vayan llegando a las puertas del monumento, van a ser recibidos por una estela dedicada a Celia, pintada por la muralista Leonor Lentisco Egea (con versos de Julio Alfredo Egea, su abuelo); mientras, Almedina Baraka ofrece un té; y proyecta imágenes inéditas de Perra Martínez.

Se leerán versos en voz baja y, un cuentacuentos, animado por María José Irigaray. Acuarelistas van a pintar sus obras por los espacios de la fortaleza. Y Juan Andrés Amaya Torres, se desplaza desde Madrid para plasmar su arte. Se han diseñado regalos preciosos, como el que recuerda la vinculación de la maestra y su esposo con el Casco Histórico. Marcapáginas originales de cuya realización se ha encargado Carmen González. Y ha quedado espléndido el vídeo creado por Laura Góngora, con imágenes de Ela Rabasco (Ela R que R).

Las horas hacia el Amanecer transcurren por los tres recintos: los músicos de La Troupe Insurgente la Nueve interpretan canciones de Lorca y de Manuel del Águila; Francisco Fernández Pelaillo sigue impactando con su guitarra. Participan los cantaores chanqueños Potito de Almería, que clama por la libertad, en memoria de los 600 años de la llegada de las gitanas y gitanos; Juan El Gallo, cantaor de resonancias marinas, acompañado por el músico y artista visual Paco Fernández, autor del cartel de 2025. Ha despertado un gran interés el anuncio de la participación de Noelia Cortés, poeta y ensayista gitana, de enorme prestigio en las últimas generaciones literarias.

Concha Fernández Soto, directora de Teatro, lee un bello manifiesto de Celia, sobre la escena; Ainoa Rodríguez Sánchez, actriz, va a ser Celia en esta madrugada, evocando la campana de la Vela y dramatizando unas páginas de Plaza de la Virgen del Mar, junto al actor Julio César Ramírez. Llega desde Granada Rai Iañez, para actualizar versos de la poeta contra los genocidios. Ela Rabasco abre el Espacio Palestina. Espacio de Vida. Los bosques del mañana, en Almería, que soñaba Celia, cobran presencia en su poesía y sus cuentos, con Ainoa y Paco Aguilar.

En el primer recinto, avivan el guión Francisco Vargas y Mariángeles Martín Gallegos, escritor y narradora (que han diseñado carteles, tarjetas y programa). Del sonido vela el maestro Nacho Ruíz. Leen poemas Virginia Fernández Collado, Carmen Baeza y Juan José Ceba. En el segundo recinto, Cantos de Celia en el Aljibe (hasta completar el aforo), con Magdalena Cantero, José Tuvilla, Rai Iañez, Diego Alonso, Lola Callejón, Sara Harb, Antonio Carbonell, Lola López Martín, Sagrario Salaberri, Miguel Parra-Uribe, Rocío Egea, la traducción en árabe de un poema de Celia, versión de Utman El Azami. Y la belleza musical de Juan El Gallo (cantaor), Paco Fernández, y Pelaíllo (a la guitarra).

Francis Hernández, excepcional guitarrista.
Francis Hernández, excepcional guitarrista.

La ausencia de Perra Martínez ha dejado un profundo dolor. Su pasión por el teatro fue una flor abierta. Por los distintos espacios del segundo recinto, entre la Alberca y la Casa del Alcaide van a maravillar Los gallineros de la perra, La elegía a María Blanchard de Lorca y la exposición dedicada a tan espléndida pintora; con el Tendedero de María Luisa Moreno; y las “pinituras” de Isabel Fernández, Meli L Estévez, Paco Caracoche y Maripepa Cantón; los Carnavales y sus personajes; la instalación Perra Flamenca. El Cabaret Ver JA!. Los Talleres de bisutería (Rocío Domínguez), collage (Jorge Cordi) y reciclaje (Emilia Ortega).

Y la emocionante Mesa interior, Retrato de un transformista, con Mathilde Segovia, autora del libro sobre el impresionante actor virgitano; así como las distintas acciones y los poemas visuales de Celia para el agua, con la lectura de Paqui Cortés y las acciones de Francisco Escudero.

En el tercer recinto se celebra el delicioso Desayuno, preparado por Almedina Baraka; con la fiesta chanqueña y el legado artístico y cultural de los gitanos y gitanas. Desde la organización invitan, a quienes lo deseen, a vestir con los colores mediterráneos de La Chanca.

stats