'El Eco de Alhama' centra su último número en la protección del patrimonio

Historia

La publicación que cumple 29 años dirigida por María Carmen Amate Martínez, se presenta esta noche a las 19 horas en el Museo de Alhama

María Carmen Amate con el nuevo número de la revista El Eco de Alhama.
María Carmen Amate con el nuevo número de la revista El Eco de Alhama. / Diego Martínez

El Museo de Alhama acoge esta noche a las 19 horas la presentación del número 44 de la revista ‘El Eco de Alhama’ que dirige María Carmen Amate y que se centra principalmente en la defensa del patrimonio. A través de 230 páginas, la publicación incluye una serie de artículos de gran interés tanto para Alhama como para la comarca del Andarax.

Esta revista que cumple 29 años, tuvo una primera etapa donde se publicaban dos números al año, pero con la crisis del 2008, se decidió publicar un solo número al año. La portada de este número es una acuarela de Francisco Rodríguez Moreno, artísticamente conocido como Pincel, del Café La Tertulia de Alhama. “Es un edificio emblemático de Alhama, que ya desgraciadamente está cerrado”, confiesa María Carmen Amate.

“Este número presta una especial atención a la protección del patrimonio, no solo a nivel de Alhama, sino en general”, sostiene Amate, que esta noche estará acompañada por el alcalde de Alhama, Cristóbal Rodríguez y Mario Pulido en la presentación de la revista.

Este gran número de El Eco de Alhama se inicia en la sección de Historia con un gran artículo de Antonio José López Cruces sobre el director de El Eco de Alhama que apareció en 1903, Francisco Artés Márquez. “No sabemos el tiempo que estuvo publicándose, porque sólo ha aparecido un número, concretamente cuatro páginas”, explica Amate, que también resalta otro artículo de Dolores Pérez Cuadrado, titulado Vivir y sobrevivir en Alhama (Almería). Una visión socioeconómica y laboral desde el Catastro de Ensenada.

También resaltar el artículo referente al Bicentenario de los Coloraos de Emilio García Campra. “Más de 100 alhameños bajaron el río hasta la desembocadura del Andarax para apoyar el desembarco de Los Coloraos”.

Rubén San Isidoro escribe también sobre el tejido comercial en Alhama de Almería en el primer tercio del siglo XX. “Ha hecho un estudio muy documentado sobre ese período. En esa época Alhama tenía más de 4.000 habitantes y había un tejido empresarial muy importante. Con el boom de la uva del barco , Alhama acogió mucha población. Tras la Primera Guerra Mundial es cuando se produce la salida de los habitantes y se marchan fuera, de hecho se produce una masiva marcha hacia Estados Unidos”, sostiene Amate.

En lo que respecta al patrimonio histórico, Amate tiene muy claro que “lo primero que hay que hacer es dar a conocer el patrimonio para que se proteja. Alhama desgraciadamente ha perdido patrimonio, pero también conserva patrimonio. Hemos incluido tres artículos muy interesantes en esta revista para concienciar de la importancia de proteger el patrimonio”.

Los artículos que tratan el tema del patrimonio en el número 44 de El Eco de Alhama son El patrimonio histórico de Alhama de Almería. Base para la preservación de nuestra identidad de Aurelio Manuel Muñoz Artés; La vivienda en Alhama de Almería a principios del siglo XX. Los cambios arquitectónicos del esplendor uvero de Dolores Martínez Utrera y Las caleras y yeseras de nuestro entorno por Porfirio Marín Martínez.

María Carmen Amate sostiene que de forma paralela a la presentación de la revista también hay tres exposiciones. “Una exposición trata el patrimonio alhameño con fotografías de gran tamaño para que se conozca y se aprecie y se trate de conservar. Esas fotografías irán destinadas luego a los centros educativos del municipio. También hay otra exposición sobre el proceso de construcción de una guitarra por parte de los lutiers de Alhama y también hay otra exposición sobre latas, ya que hubo un tiempo que se utilizaban mucho las latas de galletas, cola cao, etc. La exposición se denominada Las latas de nuestra vida”.

Amate también recalca un artículo de la joven Belén Molina Martínez que ha hecho un estudio sobre la diversidad lingüística actualmente en Alhama. “Es un excelente trabajo que cuando pasen los años servirá para conocer la diversidad poblacional que había en Alhama en este tiempo”.

Olga Gil Gómez ha realizado un trabajo titulado La sierra de Gádor en llamas. “Gil Gómez ha analizado la sentencia de Tribunal Supremo sobre el incendio de la sierra de Gádor en 2014 que condena a Endesa a pagar 8,4 millones de euros por ser la causante del incendio que quemó esa sierra”.

En Historia también destacar el artículo de Miguel Gálvez que habla sobre la historia de los cementerios. Y también hay un trabajo de investigación muy laborioso y que es una auténtica novedad, escrito por Francisco López López sobre los alhameños emigrantes en Cataluña que fueron represaliados. “Paco no podía desplazarse a Barcelona, por temas familiares, porque vive en Madrid, y pensamos para que fuese al Archivo Militar de Barcelona en Pepo Artés de Arcos que ha estado un mes entero investigando. Un trabajo excelente”, concluye María Carmen Amate. Sin duda, un extraordinario número de El Eco de Alhama que celebra ya sus 29 años.

stats