El escritor Javier Sierra presentó su novela ‘El plan maestro’ en Almería
Literatura
El escritor participó el miércoles en el ciclo ‘Diario de los Libros’ que organiza Diario de Almería

El escritor Javier Sierra regresaba el miércoles a Almería para presentar su novela El plan maestro en el salón de actos del Avenida Hotel Almería. El autor participó en el Diario de los Libros que organiza Diario de Almería. Junto a Sierra estuvieron Antonio Lao, director de Diario de Almería; Alberto Cerezuela, escritor y director de Círculo Rojo y María del Mar Ruiz, Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería.
Alberto Cerezuela se mostraba feliz de poder estar junto a su amigo Javier Sierra. “Después de tantos años de enigmas, investigaciones, programas de televisión y libros, al final quedan las personas. Me apetecía mucho estar aquí, porque una de las grandes cosas que me voy a llevar de toda mi aventura literaria misteriosa es haber conocido a Javier Sierra, como escritor, por supuesto, pero sobre todo a Javier Sierra, persona”.

María del Mar Ruiz subrayó que “para mí es un placer estar aquí en una edición más de Diario de los Libros y además para presentar a Javier Sierra, uno de los escritores contemporáneos de nuestro país más leído y traducido. Javier Sierra tiene un talento innegable para narrar y su obra está siendo ahora mismo traducida a infinidad de idiomas. Además de gran escritor, Javier Sierra es un gran contador de historias”.
Por su parte, Javier Sierra se mostró feliz de regresar a Almería y recordó que “la última vez que estuve en Almería presentando un libro fue en circunstancias muy difíciles. Era el 15 de julio de 2020, en la Plaza Vieja. Estábamos en plena pandemia y tenía que haber distancia de seguridad, aforos limitados y mascarillas” confesó el autor.
“Fue de las pocas ciudades, creo que fueron cuatro, en las que se atrevieron a hacer un acto público como se hacía antes de la COVID-19. Y Antonio Lao tuvo la culpa porque el periódico se lanzó para organizar todo aquello. Fue muy reconfortante, más de lo que ustedes se creen, porque en esa época, después de tanto tiempo, tantas semanas de encierro, pensábamos que íbamos a perderlo todo. Eran momentos ciertamente muy difíciles y aquella presentación de la Plaza Vieja fue un rayo de esperanza”, comentó Sierra.

El escritor explicó de forma amena y muy divulgativa como llega a escribir El Plan Maestro, doce años después de haber escrito una obra fascinante como El Maestro del Prado. “Yo publiqué en 2013, El Maestro del Prado, una novela un tanto particular, porque parte de un hecho que a mí me pasó de verdad. Yo en 1990 estaba empezando Ciencias de la Información y estaba como interno en un colegio mayor que tenía problemas con la calefacción. Hacía mucho frío y el único sitio donde yo encontraba calorcito los fines de semana era en el Museo del Prado”.
Un hecho marca a Javier Sierra y ocurre en dicho Museo. “Era un sitio acogedor y yo iba a pasar allí los domingos. Un día, contemplando una tabla del gran Rafael Sanzio, se me acercó por detrás un señor mayor, y empezó a explicarme la pintura. Me dio una lección en 40 minutos sin dejar de hablar en la que me explicó cómo tenía que leer aquella pintura. Jamás, nunca, nadie me había explicado que las obras de arte se pueden leer. Yo me quedé tan fascinado, tan perplejo que no me atreví ni a preguntarle cómo se llamaba y tal como llegó, se fue. Volví muchos domingos a la misma hora delante del mismo cuadro con la esperanza de que volvería a aparecer aquel señor, nunca más volvió a aparecer y con el curso de los años pues terminé olvidándolo. Esta es la historia que me sirvió de origen a aquella novela”.
“Aquel señor misterioso fue el conductor de la trama de El Maestro del Prado pero era un libro que terminaba con un enigma, con un acertijo, no se resolvía quién era ni dónde había ido a parar. El Maestro del Prado desaparecía dejando una pista pequeñísima, una luz al fondo del túnel por si algún lector quería seguirla. Años después a través de las cartas de lectores de distintos países, vi que había una necesidad de cerrar esa historia, pero claro habiendo pasado 12 años yo no era ya el mismo que cuando escribí El Maestro del Prado, mi perspectiva de la vida había cambiado así que decidí con todas esas pistas de los lectores y con mi perspectiva quizá más madura del arte y de sus secretos resolver qué pasó con el Maestro del Prado y construir una novela. Eso es El plan maestro”.

Sierra también deslumbró al público contando la historia que se descubrió en torno a la obra El Jardín de las Delicias. “Leí en un periódico que un arquitecto español estaba preparando una conferencia en su casa sobre el Jardín de las Delicias y tenía un niño de 5 años por allí trasteando y de repente el niño se queda mirando la imagen que tenía del Jardín de las Delicias su padre en el monitor. El niño se fijó en la charca negra que hay en la parte inferior de esa tabla y le dijo a su padre que había un señor peleándose con un cocodrilo. Cuando procesaron la imagen vieron que en la charca negra, en un negro más negro había algo debajo del pez con alas como una sombra y había como una serpiente o un cocodrilo. El niño con 5 años había visto algo que en 500 años nadie había visto”, relataba el escritor ante el asombro del público asistente al acto literario.
“Con esa noticia acababa de encontrar la pieza que necesitaba para armar el rompecabezas de mi novela y la pieza que necesitaba era algo alucinante como era la mirada del niño. De pequeños hasta los 11 años nuestra mirada del mundo es distinta. Es la edad de la inocencia, nosotros lo llamamos así pero es una mirada mucho más creativa en el sentido de que es esa mirada en la que nosotros intuimos en la sombra debajo de la cama un monstruo o nos asomamos a la calle y vemos las nubes y vemos una cara en las nubes porque nuestro cerebro de cachorros mamíferos necesita que sobrevivamos”.
“Somos las crías de mamífero más frágiles de toda la naturaleza. Nacemos prematuros a los 9 meses y no somos capaces de hacer más que mamar y llorar. Cualquier otra cría de animal sale de su madre y ya camina, nosotros no y nuestro cerebro está preparado para estar hiperalerta y durante unos años está hiperalerta” subrayó el escritor antes de la firma de libros.
También te puede interesar