El escritor Jorge Molist presentó su libro ‘El Español’ en el Teatro Apolo

Literatura

El escritor catalán volvía por tercera vez al ciclo ‘Diario de los libros’ para presentar su novela histórica

Antonio Lao, director de Diario de Almería junto al escritor Jorge Molist.
Antonio Lao, director de Diario de Almería junto al escritor Jorge Molist. / Reportaje fotográfico: Javier Alonso

El escritor Jorge Molist presentó su última novela El Español. Antes el pueblo que el Rey el pasado jueves en el Teatro Apolo. El autor catalán estuvo arropado por Antonio Lao, director de Diario de Almería. El acto se enmarcaba en el ciclo Diario de los libros que organiza Diario de Almería.

La novela se basa en Jorge Ferragut, aunque el personaje de la novela se llama Jaime Ferragut. “Al protagonista le he tenido que cambiar el nombre y poner Jaime en este caso porque resulta que tiene descendientes en Estados Unidos, porque su hijo fue un gran héroe de la Guerra de Secesión”, aclaró Molist a lo largo de la presentación.

A preguntas de Antonio Lao, Molist recordó cómo descubre al personaje de su novela, Jorge Ferragut. “Tras regresar de mi periplo profesional en Estados Unidos, mis colegas me regalaron cuatro libros sobre las cuatro grandes guerras de Estados Unidos. Leí el primer volumen y no había ninguna referencia a España, teniendo en cuenta que sin los españoles no hubieran sido independientes al menos en aquel siglo”.

“Me enfadé mucho de que España no apareciese en aquel libro y me propuse escribir una obra y me busqué un personaje. Rebuscando en internet me encuentro con Jorge Ferragut y es llamativo que fue el único español que luchó bajo la bandera norteamericana en la Guerra de la Independencia”, explicó Molist.

Ferragut es un personaje muy curioso, puesto que habiendo nacido en Menorca que llevaba 70 años ocupada por los británicos, decide venirse a la península a luchar a las ordenes de Carlos III contra los británicos”, subrayó Jorge Molist.

En esta novela histórica no falta una gran historia de amor, que es la que tiene lugar entre Ferragut y Almudena. “Almudena precisamente es una mujer con mucho carácter y muy religiosa. Ella está en una situación apurada, ya que ha tenido problemas en el sentido de que a raíz de la revuelta de Esquilache, su padre ha sido castigado y le han mandado ocho años de trabajos forzados a Cádiz”.

Antonio Lao con Molist y patrocinadores del acto literario.
Antonio Lao con Molist y patrocinadores del acto literario.

“Se encuentra con Ferragut en Madrid y se entera que Jorge va a Cádiz y el padre de Almudena está mal de salud y quiere embarcarse para ir a Cádiz a verlo. Ella está casada y eso era un gran problema en ese tiempo. Su marido la ha dejado porque ha tenido que huir de Madrid, pero ella piensa mantener la fidelidad conyugal debido a la religión. Y porque además cualquier desliz estaba seriamente penado en la época”, relató Jorge Molist ante la mirada atenta del público que asistió al Teatro Apolo.

Por otra parte, Molist hizo hincapié en el reinado de Carlos III. “Se dice que el siglo XVIII es un siglo de decadencia para España, pero la realidad es que fue un momento brillante. Carlos III fue el mejor Borbón que hemos tenido en la historia de España. Y bueno, pues es cierto que estábamos en el famoso despotismo ilustrado. Y si había un régimen dictatorial en España, también lo había en Francia”.

“La novela es un viaje por la España del siglo XVIII. Yo con esta novela he descubierto la España del siglo XVIII y muchas cosas me han sorprendido”, contó el novelista. A lo largo de la presentación Molist habló de la esclavitud, que tuvo un enfoque distinto por parte de españoles y británicos. En esa época quien podía tenía esclavos, y no todos eran negros. La esclavitud era el motor económico de los estados del Sur de Estados Unidos y también de Cuba”.

Jorge Molist firmando un ejemplar a Irene Gálvez.
Jorge Molist firmando un ejemplar a Irene Gálvez.

“Hay una particularidad muy interesante, la forma en que nosotros los españoles tratábamos a los esclavos, frente a cómo los trataba la gente del norte. Eso dependía de la buena persona o la mala persona que fuera el amo, pero había una diferencia básica, o sea, nosotros los españoles considerábamos que los esclavos tenían alma y que había que convertirlos en cristianos, y que los esclavos de otras razas se podían casar incluso con españoles, cosa que nada de eso se planteaba en el norte, ya que allí los esclavos eran objetos, eran cosas sin más. Entonces, bajo ese aspecto, los españoles en cuanto a la esclavitud fuimos mucho más humanos que los nórdicos”. Molist era la tercera vez que participaba en Diario de los Libros. Se sintió como en casa en Almería.

stats