La obra de Izis Biedermanas llega al Centro Pérez Siquier de Olula del Río
Fotografía
La exposición, producida por ValenciaPhoto, es la mayor antológica dedicada en España al fotógrafo lituano-francés

La exposición Izis Biedermanas. Retrospectiva, organizada en el marco del festival ValenciaPhoto, llega al Centro Fotográfico Pérez Siquier tras su exitoso paso por Valencia. Se trata de la mayor muestra en España dedicada a Izis, fotógrafo lituano-francés y una de las figuras clave de la fotografía humanista del siglo XX. La muestra permanecerá en el Centro fotográfico de Olula del Río durante el verano.
A través de un centenar de imágenes, la exposición ofrece una mirada íntima y poética al universo de un autor que supo encontrar belleza incluso en los momentos más oscuros. Desde las calles de París hasta los retratos de artistas y trabajadores, Izis captó la dignidad y la emoción de lo cotidiano con una sensibilidad única.
La muestra está comisariada por Nicolás Llorens, Vilma Dobilaite y Manuel Biedermanas, hijo del fotógrafo. Las obras de la exposición son copias de época, propiedad de Manuel Biedermanas, y han llegado expresamente desde París para la producción de esta importante muestra.
La exposición se divide en tres ámbitos, desplegados en tres salas de la planta superior del Centro Pérez Siquier. El primero de ellos aborda la llegada de Izis a un seductor París, la ciudad luminosa y atrayente. La mirada poética de Izis expresa el lujo y belleza idealizada del París más glamouroso, pero al mismo tiempo también la miseria y condiciones de vida indigna de los más desfavorecidos.
El segundo ámbito se centra en retratos de soldados franceses de la Resistencia, los maquis que lucharon contra la ocupación nazi, grupo al que el propio Izis se incorporó tras su liberación. El tercero habla del viaje de Izis a Inglaterra y al nuevo Estado de Israel surgido tras la Segunda guerra Mundial. La exposición finaliza con un grupo de retratos hechos al pintor ruso Marc Chagall mientras ejecutaba los murales para el teatro de la ópera.
El conjunto de imágenes presentadas, ciertamente magistrales, representan a la mejor fotografía humanista del siglo XX. Se considera a Izis uno de los más grandes representantes de este movimiento, junto a otros como Cartier Bresson, Doisneau y algunos miembros fotoperiodistas de Magnum como Eugene Smith.
La mayor relevancia del Humanismo fotográfico se sitúa en la Francia del periodo de entreguerras, ampliando su ámbito más allá del fotoperiodismo y consolidándose en un territorio poético-artístico con creadores como Werner Bischof, Edouard Boubat, Brassaï, Dieuzaide e Izis.
En España, este movimiento tuvo una tardía incorporación a la historia de nuestra fotografía, y lo hizo desde mediados de los cincuenta con autores como Pérez Siquier y sus compañeros de AFAL.
El pintor que captó buenas fotografías de una época
Izis Bidermanas (17 de enero de 1911-16 de mayo de 1980) En 1930 se trasladó a vivir a París a causa de la discriminación que sufrían los judíos en su país y su deseo de ser pintor. Pronto entró a trabajar en un estudio fotográfico como ayudante y desde 1933 como encargado. Al iniciarse la Segunda guerra Mundial se trasladó a la ciudad de Ambazac al sur de Francia utilizando un seudónimo, pero fue capturado, torturado y encarcelado; tras su liberación a cargo de la Resistencia se incorporó a la misma y realizó fotografías de sus compañeros que estaban bajo las órdenes de Georges Guingouin. El periodista Robert Giraud lo mencionó en el semanario de los grupos resistentes que se llamaba Unir. Al terminar la guerra continuó su actividad fotográfica en el semanario Regards del Partido Comunista y conoció a Jacques Prevest y otros artistas y poetas. En 1949 comenzó a trabajar para el semanario París Match con el que mantuvo una amplia colaboración a lo largo de los años, realizando numerosos reportajes entre los que se pueden destacar los realizados a Grace Kelly, otro sobre los mineros de Montceau-les-Mines, otro de Roland Petit en la casbah de Argel o sobre Jean Cocteau, Collete, Gina Lollobrigida y Orson Welles, entre otros. Sus trabajos en blanco y negro sobre París y Londres se consideran dotados de gran poesía. Es destacable en su obra la realización de libros ilustrados en colaboración con artistas franceses Jacques Prevest o Marc Chagall, uno muy conocido fue Le Cirque d’Izis (El circo de Izis) que llevaba la colaboración de ambos, sin embargo el libro que le dio la fama fue Paris des rêves (París de los sueños) que publicó en 1950. Los amantes de la buena fotografía tienen una cita ineludible para disfrutar de la obra de este excepcional fotógrafo. Su trabajo en blanco y negro tiene hoy día un gran valor documental, puesto que se muestran escenas, muchas de ellas poco conocidas para el gran público. Los argumentos para poder disfrutar de esta muestra son de calidad aunque se despierte algo de nostalgia.
También te puede interesar
Lo último