Opinión
¡O se habla de mi libro o me voy!
Lo que acontece en una corrida de toros no puede ser narrado de cualquier manera. Hay que informar y opinar, y, además, hay que hacerlo con un estilo pulcro, y enjoyado con la sintaxis de la correspondencia entre José María de Cossío y Jorge Guillén. El cronista debe prestar la máxima atención al protagonista principal de la fiesta: el toro. Si, después de un festejo, leemos varias crónicas, estas enriquecerán nuestro conocimiento de la tauromaquia y la visión plural del acontecimiento. La crítica taurina siempre ha gozado de una excelente salud, pero tres han sido para mí los más grandes del género: Gregorio Corrochano, Antonio Díaz-Cañabate y Joaquín Vidal. El valor cultural, periodístico y sociológico de la crónica es el propio de un tesoro lingüístico, tan singular. Y el de las crónicas de estos tres Maestros constituye un referente luminoso, donde la pluma refleja lo acontecido con un lenguaje, que da vida a las palabras, del mismo modo que el agua da vida a las plantas. La lectura de los textos reunidos de estos tres grandes cronistas es un deleite para el aficionado. Gregorio Corrochano, Antonio Díaz-Cañabate y Joaquín Vidal, en la antología que la tauromaquia conjuga, desde el pasado, en el presente, sin necesidad de espondeos.
También te puede interesar
Lo último
Tribuna Económica
Carmen Pérez
El euro digital como arma estratégica
El parqué
Tranquilidad
Editorial
Un Gobierno dividido
La tribuna
La subjetividad está vetada al juez de instrucción