Ángel López Moya

El apagón del 28 de abril

La tribuna

El apagón del 28 de abril
El apagón del 28 de abril

14 de mayo 2025 - 03:09

El 28 de abril de 2025 pasará a la Historia por el apagón general que tuvimos en toda la Península Ibérica. No fue un apagón cualquiera, de los que por desgracia tienen lugar con demasiada frecuencia; fue un apagón que empezó a las 12.33 h y que no se restableció el servicio hasta unas 12 horas de media después. En el centro de Almería volvió la luz a la 1 de la madrugada, pero al otro lado de la Avenida F. García Lorca los vecinos aún tuvieron que esperar otras casi 12 horas más. No nos molestó tanto a los ciudadanos los efectos producidos por la falta de fluido eléctrico, que fueron muy importantes, como la falta absoluta de información. Circularon bulos de todo tipo, haciendo la extensión del corte de fluido eléctrico a Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, tal vez aplicando el refranillo de “mal de muchos, consuelo de tontos”, pero no coló. Por fin, tras 6 horas de apagón, Sánchez habló, pero no dijo nada.

De repente retrocedimos 80 años, así, sin ningún tipo de preparación, con una dependencia absoluta de la energía eléctrica: cocinas, ascensores, semáforos, informática, banca electrónica y un largo etc. A las personas mayores nos afectó menos, porque aún recordamos aquellas cocinas de los años cuarenta con fuego de leña, cuyos únicos electrodomésticos se reducían a un almirez, un par de cazuelas y un molinillo de café de manivela y en algunas casas, pocas, una radio de galena.

El pasado 28A las tarjetas bancarias quedaron totalmente inutilizadas. El dinero contante y sonante sigue siendo imprescindible y si es en monedas más aún que en billetes. Durante los siglos XVI, XVII y casi hasta finales del XVIII en nuestro imperio circularon las llamadas monedas macuquinas, que estaban acuñadas toscamente a base de golpes de martillo y de forma irregular. Se acuñaron principalmente en oro y plata. El valor era tan alto que prácticamente por cada mano que pasaba se le quitaba un poco de los bordes. Estas monedas empezaron a desaparecer en 1733 en Méjico, en 1754 en Lima y en 1767 en Potosí donde se acuñaron monedas llamadas columnarios con los bordes ya perfectamente definidos, para evitar las mordidas. Algo hemos avanzado, aunque ahora las grandes mordidas se les da directamente al presupuesto, incluso dentro del Parlamento. Al final lo más justo es el trueque: aceite por trigo, patatas por manzanas y trabajo por alimentos. Pero claro, no es el momento de meter la marcha atrás; hay que seguir adelante, pero pisando siempre en terreno firme. Construir edificios de 20 ó 30 pisos, aunque nuestros arquitectos e ingenieros estén perfectamente capacitados, no parece muy recomendable.

El kit de supervivencia que nos recomiendan ahora desde diversas instancias, no es nada nuevo; lo único nuevo es la palabra kit, que viene a sustituir a lo que antes llamábamos despensa. La despensa empezaba a llenarse en verano encerrando en las trojes grano para todo el año; era como un rito que posiblemente nuestros antepasados copiaron de las hormigas. En otoño se encerraba forraje, leña, patatas, manzanas y vino; mucho vino, y en invierno aceite para todo el año y un par de cerdos despiezados y debidamente curados, unos metidos en tripas y otros en orzas con manteca. Candiles, velas y mariposas completaban el kit de supervivencia.

En varias ocasiones, con motivo del apagón, el presidente Sánchez ha alabado la actitud de los españoles ante el apagón. Pues no nos habíamos dado cuenta; gracias por resaltarlo. Mire Vd. el pueblo español, a lo largo de la Historia, ha demostrado su grandeza, su valentía y su estoicismo ante la adversidad, tanto en territorio nacional como en cuantas misiones ha realizado y sigue realizando en diversas zonas del mundo. Aquí el único que elude la responsabilidad constantemente es Vd. Sr. Sánchez y su grupo de mariachis, puesto que no dimite ninguno. ¿Influirá en algo, nos preguntamos los ciudadanos, el sueldo que les cae del cielo un mes tras otro?

Estos días ha dicho Vd. Sr Sánchez “que la luz la paguen los ricos” Yo estoy convencido que cuando dijo esto estaba Vd. pensando en la Presidenta de Red Eléctrica Española. Sí, la que fue ministra de Vivienda Beatriz Corredor Sierra, que está cobrando 546.000 €, centimillo más o menos y que además supongo que no paga la luz de su casa. Pues estaría bueno.

stats