UAL

Un estudio del IES Valle del Andarax de Canjáyar, el mejor del certamen escolar de la UAL de Ingeniería Química

Ganadores del certamen.

Ganadores del certamen. / D.A.

El Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química ha vuelto a ver cumplidos sus objetivos, una vez más, desde que allá por 2011 fuese lanzado por primera vez por el Departamento de Ingeniería Química de la UAL. Estos pasan por ‘promover y desarrollar el interés de los estudiantes de 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato de la provincia de Almería por las materias científicas en general y por esta disciplina de la Ingeniería Química en particular’. Se ha celebrado ya la undécima edición y se ha mantenido la tónica habitual del alto nivel de los trabajos presentados, en esta ocasión procedentes de seis centros, pero con el añadido importante de que se ha doblado la participación de alumnado respecto a la anterior.

Se ha pasado de uno a dos centenares de chicas y chicos entre lo que lo común ha sido la concienciación medioambiental sobre todo por una cuestión muy en boga en el panorama mundial desde hace tiempo: “Este año se han presentado muchos trabajos relacionados con el plástico, mostrando la preocupación de los estudiantes por este tema de actualidad, y lo más importante es que lo han hecho buscando soluciones más sostenibles”. Así lo ha desvelado Cynthia González, presidenta del comité organizador de este certamen y coordinadora del Grado de Ingeniería Química de la UAL. Ha añadido que “ha habido récord de participación, con casi doscientos estudiantes de seis centros que han presentado 46 trabajos”, y que “el nivel ha sido muy alto y la decisión del jurado, muy difícil”.

Finalmente se ha llevado el primer premio un grupo del IES Valle del Andarax, de Canjáyar, con el proyecto titulado ‘Estudio comparativo para la recuperación de metales mediante procesos redox espontáneos y electrólisis’. Sus autores han sido Ciro Ortiz, Rubén García, Vicente López, Cintia Fernández y Gabriel López, siendo Rosa López la profesora que ha tutelado su trabajo y la que les acompañó a la jornada final, desarrollada en el campus. De hecho, el centro neurálgico fue el Auditorio de la Universidad de Almería, donde cada grupo expuso el contenido de su proyecto y lugar en el que se realizó al final la entrega de trofeos, mientras que los pósteres de cada uno se han colgado en la Sala Bioclimática.

En segunda posición quedó Catalina Beatriz Pardo con un trabajo titulado ‘Degradación de plástico por métodos naturales’. Procede del IES Celia Viñas y estuvo acompañada en su investigación y exposición por la profesora Ana María Rodríguez, siendo centro y docente también protagonistas de la tercera posición. Y es que sus alumnas Martina Rodríguez, María del Rosario Lizarte, Jakelín Débora Buhai y Soledad Montes completaron el podio del certamen con un proyecto con título ‘Biodetergente’ que ha tutelado la misma profesora. Además de estos dos centros, han participado el IES Azcona, el Colegio Agave, la Compañía de María y el IES Puebla de Vícar, repartiéndose dos premios más para un total de cinco, con diferentes cuantías en metálico.

La cuarta plaza la ocuparon Víctor Torres, Juan Berenguer, El Mehdi Haji y Alejandro Rueda, del IES Puebla de Vícar, tutelados por Yolanda Morales y con un proyecto titulado ‘Ósmosis: conservación de fresas en almíbar’. La quinta ha ido a parar al Colegio Agave gracias a su equipo tutelado por Pablo Jiménez y formado por Alejandra Fernández, Alicia Martín, Álvaro Craviotto, Julieta Huete y Mónica Navarro. En su caso el trabajo versa sobre ‘Síntesis de bioplástico a partir de yuca’. Entre todos los ganadores se ha dado la particularidad de que ha habido estudiantes de los tres cursos convocados de ESO y Bachillerato, en distintos niveles por tanto de su formación preuniversitaria, lo cual ha sido destacado desde la organización.

Junto a Cynthia González ha trabajado codo a codo María José Ibáñez, la directora del Departamento de Ingeniería Química de la UAL, y se ha contado con la colaboración de los vicerrectorados de Estudiantes y de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social. De hecho, a los participantes se les realizó una recepción a cargo Rosa Ayala, directora de la Escuela Superior de Ingeniería, con

Encarna Carmona, vicerrectora de Estudiantes, e Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad. Ha habido además comité científico separado por áreas, formado cada uno por dos integrantes, siendo estas áreas las de Medio Ambiente, Energía, Industria Alimentaria y Biotecnología. Los criterios de evaluación de la exposición han incluido el ajuste al tiempo estipulado, la participación de todos los integrantes del grupo, la claridad y el uso de un lenguaje apropiado para la temática tratada

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios