Un 'ADN canino' para que las calles de Huércal de Almería estén limpias

Pleno

El Ayuntamiento que preside Ismael Torres vuelve a liderar medidas que afectan a la protección animal y convivencia vecinal

Este barrio de Huércal de Almería se transformará en cuestión de semanas

Pleno de Huércal de Almería.
Pleno de Huércal de Almería. / D.A.

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha aprobado este viernes la ordenanza municipal reguladora de la tenencia responsable y bienestar animal, para la implantación del sistema de ‘ADN Canino’ para el mantenimiento de calles limpias, que comenzará a ejecutarse en las próximas semanas y con el que el ayuntamiento que preside Ismael Torres volverá a ser pionero en la provincia de Almería en medidas que se refieren a la protección animal y la convivencia vecinal, como ya ocurrió con la implantación del método CER (captura, esterilización y retorno) para el control y seguimiento de las colonias felinas.

“Volvemos a ser pioneros en la provincia en nuestro compromiso por defender a los animales, que son parte de nuestras familias, pero también por defender la convivencia y el respeto entre aquellos vecinos que tienen animales y aquellos que no los tienen”, ha indicado Ismael Torres. “Con esta norma se pretende conseguir no solo la protección y el bienestar de los animales, sino también una convivencia equilibrada, práctica y cordial, la protección del medio ambiente y además evitar riesgos tanto para la salud de las personas como de los animales, reivindicando también la función social de los animales tanto desde el punto de vista de compañía como de seguridad emocional, asistencial y/o terapéutica”, ha añadido durante la exposición la primera teniente de alcalde, Almudena Serrano.

El objetivo principal de este sistema de ADN Canino es lograr calles más limpias, reduciendo la presencia de heces de mascotas en la vía pública. En Huércal de Almería hay en estos momentos más de 3.600 perros registrados, y aunque la mayoría de los propietarios sí cumplen con sus obligaciones, aún existe una minoría que no lo hace, por lo que este sistema busca garantizar su cumplimiento por parte de todos aquellos propietarios de mascotas. En este sentido, Serrano ha explicado que “más el 60% de los avisos que tenemos registrados a través de la app Gecor para notificación de incidencias corresponden a la presencia de heces en las calles, y con este sistema, está demostrado en varios municipios de toda España que esta presencia se ha reducido en hasta un 80%”.

La primera etapa del sistema consiste en la creación de una base de datos con el ADN de todos los perros registrados del municipio, un proceso que se realiza una única vez en la vida del animal. Se estima que el periodo de registro tenga una duración de entre tres y seis meses.

Una vez registrado, cada perro deberá portar una placa identificativa que certifique que ha cumplido con la prueba de ADN. Los propietarios que no realicen este trámite dentro del plazo establecido podrán ser sancionados con una falta grave.

Transcurrido el periodo de registro, se iniciará la recolección de muestras de heces encontradas en la vía pública. Esta tarea será realizada exclusivamente por el personal designado por la empresa contratada para el servicio de Genotipado y Censo Canino. La recogida se llevará a cabo en los horarios y periodos determinados por dicha empresa y el Ayuntamiento de Huércal de Almería.

Para garantizar la validez del proceso y mantener la cadena de custodia de las muestras, en cada recogida estará presente un funcionario o agente de la Policía Local, quien levantará el acta correspondiente. Si en alguna de las muestras analizadas se identifica el ADN de un perro registrado en el municipio, su propietario será sancionado con una multa leve.

“Este sistema busca fomentar la responsabilidad entre los dueños de mascotas y mejorar la limpieza en el municipio, beneficiando así a toda la comunidad. Por un lado, ayuda a mantener limpia nuestra ciudad, y así conseguir el respeto y el cuidado por

parte de todos”, ha añadido Ismael Torres, quien también ha explicado que “con esta medida se consigue también reducir el abandono y la sustracción de animales o su localización en caso de pérdida, ya que ese ADN supone un segundo factor de identificación”.

stats