El Concurso de Marchas Moras y Cristianas de Mojácar se resuelve este sábado
Moros y Cristianos
Las dos ganadoras saldrán elegidas del concierto en directo que ofrecerá la Banda Municipal de Música de Mójácar
El III Concurso de Marchas de Mojácar pone nombre a sus cuatro finalistas

La gran final de la tercera edición del Concurso Nacional de Marchas Moras y Cristianas 2025 se celebrará este sábado. Las obras finalistas cobrarán vida en un emocionante concierto en directo de la Banda Municipal de Música de Mojácar y las dos que resulten ganadoras pasarán a formar parte de la historia musical de las fiestas de Moros y Cristianos de Mojácar y, en esta edición, también del repertorio de la kabila Moros Viejos Ali-Ququei.
“La marcha ganadora pasará a formar parte del repertorio de una comparsa distinta cada año como un pequeño homenaje simbólico que irá rotando, compartiendo la música con todas nuestras comparsas a lo largo del tiempo” explican desde la Asociación de Moros y Cristianos Almosaquer. Las cuatro composiciones que han pasado a la gran final, según la valoración del Jurado, son las que llevan por lemas “Amazic”; “Arrabal”; “Cinitarra” y “Sabil”, La presente edición se ha cerrado con ocho composiciones presentadas, cuatro de las cuales no han pasado a la final.
La novedad de la XXXVII edición de esta fiesta, sello identitario de la ciudad, es la destacada presencia de Félix Ruíz González, director de la Banda Sinfónica de Huércal de Almería y presidente de la Federación Andaluza de Bandas con mucha experiencia en concursos. La concejala de Cultura Noemi Linares y el miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Moros y Cristinos “Al Mosaquer”, Ginés Gallardo, también lo son, Las dos plazas restantes que han valorado las ocho composiciones del concurso son Miguel Ángel Miranda Sevillano y José Luis Villarroya Simón.
Ali-Ququei, es una de las cuatro kábilas moras y una de las fundadoras. ‘Moriscos Ali Ole’ fue una de las primeras junto a Moros Viejos; ‘Aljama Múdejar’, fundada en 2001, eligió este nombre por ser la mayoría de los socios del Barrio de la Fuente que, al igual que los mudéjares, vivían en la parte exterior del pueblo. La de ‘Moros Viejos’ es de las más antiguas. Fueron unos de los creadores de las fiestas de moros y cristianos en Mojácar y fue promovida en parte por Carlos Cervantes en 1988. Y los miembros de ‘Tuareg Moxacar’, fundada en marzo de 2012, se sintieron atraídos por la filosofía y las vestimentas de esta tribu africana y decidieron llamarse así.
El bando cristiano está representado por tres cuarteles. El de ‘Bandoleros Andaluces’ fue creada en 1987. Su indumentaria fue inspirada en la de otros pueblos levantinos, que lo trajeron sus fundadores. Este cuartel está compuesto por un gran número de “Bandoleros” de origen británico en consonancia con la ampliará colonia de ingleses finciados en la ciudad,. El Cuartel de ‘Los Cisneros’, fundado en 1997, está debajo del castillo. Y el ‘Cuartel de los Templarios’ se fundó en 1989 y tiene su sede en la Plaza del Ayuntamiento. Su presidente es Emilio Egea Gea quien, a su vez, ejerce de presidente de la Asociación Moros y Cristianos Al- Mosaquer, organizadora de las fiestas y es uno de los fundadores de este evento, espectáculo que lleva muchos visitantes y turistas.
El de Mojácar es el único concurso de este tipo en Andalucía, Esta fiesta tiene avanzada la tramitación administratica para su Declaración de Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. La Junta otorga esta condición “con el fin de poner de relieve la riqueza, variedad y singularidad del patrimonio andaluz, destacando aquellos recursos turísticos que posean una considerable trascendencia turística en términos de demanda y que sobresalen por su contribución al desarrollo de los valores propios y de tradición popular que conforman la imagen turística de Andalucía”
Para lograr esta Declaración se ha acreditar que “constituye una tradición arraigada que determine la estabilidad de la fiesta” y se ha de tener al menos de 25 años ininterrumpidos de antigüedad. Otra de las obligaciones en el número de visitantes, referido a una jornada festiva, “que debe, o ser superior a 5.000 personas, siempre que estos representen al menos el 20% del total de asistentes, o superar el 50% de la población municipal. En todo caso, se exigirá que más de un 5% de los visitantes residan fuera de la provincia donde radique el recurso turístico”.
También te puede interesar
Lo último