'Posidonia sin anclas' desde Roquetas: ponen en el punto de mira a los dueños de embarcaciones

Poniente

Una campaña divulgativa se afana en hacer ver la importancia de estos ecosistemas marinos y ofrece las claves para fondear en lugares que no supongan un perjuicio para ellos

La reserva de Cabo de Gata-Níjar cumple 29 años protegiendo la biodiversidad marina

Un ancla daña una pradera de posidonia.
Un ancla daña una pradera de posidonia. / DIARIO DE ALMERÍA

La importancia de las praderas de posidonia para los ecosistemas marinos es una cuestión que escapa ya de toda duda. La influencia de este auténtico pulmón del Mediterráneo en la pervivencia de la flora y fauna existentes bajo el agua es capital y, pese a ello, al igual que otros tantos elementos naturales de nuestro tiempo, se está viendo amenazado por la mano humana. Eso es lo que está tratando de hacer ver Aquatours Almería, una entidad que, de la mano de Asociación Almería Azul, Club de Mar de Almería, Club Náutico de Agudulce, Puerto Deportivo de Aguadulce y Real Club Náutico de Roquetas de Mar, ha puesto en marcha la campaña 'Posidonia sin anclas', gracias al apoyo de la fundación internacional World Sustainability Foundation, cuya misión es la protección de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

Esta acción divulgativa, que cumple ahora su cuarta edición y cuyo rango de actuación se limita al municipio de Roquetas de Mar, hace hincapié en un problema creciente que se va expandiendo a lo largo y ancho de la costa almeriense y se centra de forma concienzuda en un público objetivo concreto: los propietarios de embarcaciones. Es a ellos y al daño que están provocando a la hora de fondear sus naves a quienes se dirige esta iniciativa. La magnitud de la cuestión no es baladí, pues la costa mediterránea está plagada de praderas de posidonia y conocer las claves para fondear en lugares que no supongan un perjuicio para ellas es fundamental. "Cuando se tira el ancla del barco pueden pasar dos cosas: o bien puede caer sobre una nacra (molusco bivalvo de la familia Pinnidae en categoría vulnerable), o bien puede quedarse enganchada a la pradera, arrancando parte de ella al ser levantada", explica para Diario de Almería Alejandra Pérez, una de las gerentes de Aquatours Almería.

Erosión y fragmentación del hábitat

El daño producido conlleva el inicio de la erosión de ese espacio y la fragmentación del hábitat. Y es que la posidonia es una especie protegida sobre la que está totalmente prohibido fondear. "Pero la gente no lo sabe o no le importa", lamenta Pérez. Precisamento eso, que la gente lo sepa y le importe, es lo que pretende lograr esta campaña informativa. Porque conocer en qué enclave exacto se ubican las praderas de posidonia es tan sencillo como consultar la plataforma Rediam (Red de Información Ambiental de Andalucía). Otra opción es fondear siempre a 15 metros de profundidad. Dado que toda la bahía de Roquetas de Mar y los acantilados de la Sierra de Gádor tienen un fondo arenoso y cierto grado de turbidez debido al mismo, las praderas de posidonia prosperan entre los 2 y 14 metros; a partir de esa profundidad desaparecen. En el caso de los acantilados, a una distancia de 200 metros de ellos deja de haber praderas. Así que para evitar fondear en posidonia, narra, la responsable de Aquatours, "lo más fácil es fondear a 15 metros de profundidad. Para más claridad, esos 15 metros suelen están aproximadamente a unos 500 de distancia de la zona de boyas".

Un barco fondea sobre una pradera de posidonias.
Un barco fondea sobre una pradera de posidonias. / DIARIO DE ALMERÍA

Al hilo de ello, Pérez condena lo que, dice, es común ver en el Puerto Deportivo de Aguadulce: "Hay muchas embarcaciones que salen del Puerto Deportivo de Aguadulce y fondean junto a las boyas. Debajo de la línea de boyas hay praderas de Posidonia. De hecho hemos observado embarcaciones que traen en sus anclas varias plantas arrancadas de la pradera", apostilla.

Escuela de buceo y turismo activo

Aquatours es una entidad que promueve un buceo sostenible y contribuye al mantenimiento de los ecosistemas marinos. Hace además las veces de centinela de Observadores del Mar, portal perteneciente al CSIC, aportando anualmente la información que arroja el mar. Esta plataforma cuenta con 17 proyectos, en 15 de los cuales tiene participación esta empresa roquetera.

También ejerce como centro de buceo, y junto con otros 60 alrededor del mundo, trabaja en un proyecto prototipo tomando las temperaturas del agua y enviando todos los datos a una plataforma que puede ser consultada por la ciudadanía.

Al mismo tiempo destaca su labor concienciadora con campañas como ‘Posidonia sin anclas’. Al respecto, desde Aquatours llevan a cabo una estación de control de praderas de posidonia, remitiendo esa información a la Junta de Andalucía.

"Si desaparecen las praderas de posidonia, lo harán todos los servicios ecosistémicos que nos brindan, que son muchísimos y muy necesarios"

Esta campaña divulgativa, apoyada por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, va a promover que el Club de Mar de Almería, el Puerto Deportivo de Aguadulce, el Club Náutico de Aguadulce y el Real Club Náutico de Roquetas de Mar, envíen un email personal a cada uno de sus socios y los dueños de los amarres, donde quede reflejado qué es la posidonia, cuál es el riesgo de fondear sobre ella y cómo evitarlo. "Es importantísimo que los navegantes tomen conciencia de la necesidad de conservación de estas praderas. Si desaparecen, lo harán todos los servicios ecosistémicos que nos brindan, que son muchísimos y muy necesarios", subraya Alejandra Pérez.

stats